Ayuntamiento de La Villa y Puerto de Tazacorte.
Perteneció a Los Llanos de Aridane hasta 1925 lo que le convierte en el municipio más joven de La Palma.
Independencia de Tazacorte
Aunque Tazacorte nunca de hizo independiente oficialmente ante el estado español, sí que lo hizo del municipio al que perteneció hasta 1925, Los Llanos de Aridane.
Cierto es, que no existe ningún legajo documental que explique esta hazaña a nivel estatal, pero sí tenemos constancia de que ya en el año 1909 se estaban realizando las gestiones necesarias para su segregación tal y como lo demuestra el periódico El Progreso el 15 de enero de 1909.
Dice que en Tazacorte se celebró un mitin de propaganda liberal donde el señor Van-Baumberghen pronunció un elocuente discurso.
Los dos temas desenvueltos, la descentralización administrativa y la formación de un nuevo partido liberal.
La idea primaria era independizarse de los caciques de Los Llanos llamados señores feudales.
Nada más lejos de la realidad de aquellos fatídicos tres días de independencia cuando frente a las costas bagañetas un destructor del cual desconocemos nombre hizo serias advertencias con uno de sus cañones haciendo rendir a los liberalistas en su mayor parte pescadores y agricultores que se escondían en las cuevas del Puerto.
Fotografía Tazacorte 1926
Periódico El Progreso 1909
Fuente de San Miguel Arcángel - Realizada por Luis Morera y Natan Teutsch.
Iglesia de San Miguel Arcángel
Iglesia de San Miguel - Tazacorte Es el primer santuario construido por los conquistadores en la isla. Los terrenos pertenecían a la casa de Jacomé y Monteverde desde 1513 aunque lo que hoy vemos no era el edificio original. El 11 de de Abril de 1739 la autoridad eclesiástica obliga al derrumbe de la misma y a la construcción del nuevo edificio debiendo rodearse por una plaza, una puerta al poniente y un arco de cantería con escudos de armas de las casas Vandala y Monteverde (Desaparecidos en la actualidad). En su interior la talla de San Miguel (santo preferido de Isabel II) traído de Flandes y que hoy constituye el Santo Patrón de San Miguel de La Palma celebrándose el 29 de Septiembre, día del desembarco por la Corona de Castilla en las costas de Tazacorte. Su primer cáliz estuvo en Roma desde 1831 hasta su llegada a La Palma el 16 de Julio del 2009.
La conocida "Pérgola" en la Plaza de España invita a disfrutar del silencio y el descanso. La pérgola fue construida en 1933 siendo alcalde Don José Pérez Lorenzo. Sus mosaicos fueron importados desde Sevilla.
Plaza de Simón Guadalupe
Conocida como Plaza de la Vica.
La palabra Vica procede de canal o canalillo por donde transcurre cualquier líquido.
Al término de la Primera Guerra Mundial en 1918, La Palma vuelve a recuperarse y comienza de nuevo a exportar plátanos principalmente a Francia, Alemania e Inglaterra.
Este gran auge de exportación, hizo que la multinacional americana Fyffes Limited se instalara en Tazacorte, apoyando económicamente a la isla para la elaboración y transporte del plátano Canario.
La Palma comenzaba a despegar tras cuatro años de guerra, la miseria, la falta de alimentos y la higiene hicieron huella en el municipio Bagañete.
La empresa Fyffes construyó en el municipio grandes infraestructuras y dio trabajo a ciento de personas que por aquel entonces no conocían otro método para ganarse la vida.
Desde el norte de Europa llegaban fardos de paja para cubrir las piñas y junto a estas ratas las cuales se desarrollaron rápidamente por el municipio.
En 1923 brota la Peste Bubónica en Canarias especialmente en Gran Canaria, extendiéndose rápidamente por el resto de las islas, llegando a La Palma en 1926.
La Palma contaba por aquel entonces con una población de 45.000 habitantes.
Es en 1928 cuando el Doctor Don Manuel Morales Pérez (Villa de Mazo 1902 - Tazacorte 1986) intervino ante la peste bubónica haciendo incendiar los almacenes principales de Fyffes y vacunando a la población, mérito que le hizo merecedor del Bastón con empuñadura de oro de la ciudad y la Orden Civil de Sanidad de la Real Cancillería del Ministerio de la Gobernación. Su busto preside la plaza que hoy lleva su nombre con orgullo.
Fotografías cortesía: Museo del plátano - Tazacorte.
Plaza de Doctor Morales - Plaza de Los Pajeros 1958.
Primer Ayuntamiento de Tazacorte. Constituido el 6 de Diciembre de 1925
Plaza Gómez Felipe (Plaza del Ranchito)
Caracterizada por su singular fuente de “Los Lagartos”, elaborada por los artistas A.Keller y T. Müller. Localizada en la calle Díaz Pimienta.
El 17 de mayo de 1720, la viruela atacó a los habitantes de La Palma en la que fallecieron 104 personas.
La familia Massieu, propietaria de los terrenos de Argual y Tazacorte, instaló en lo alto del municipio un calvario en honor a todas ellas.
Barrio del Charco - Lavaderos de Tazacorte.
Cuando nombramos Tazacorte, nuestros pensamientos se van rápidamente a su hermosa playa y sus innumerables restaurantes, pero fuera de esta idea, existe otro Tazacorte desconocido para muchos y es su Casco Histórico.
El Barrio del Charco es tan solo una pequeña parte del espectáculo a la vista que nos ofrece la Villa de Tazacorte.
La casa familiar Díaz Pimienta, los antiguos lavaderos, el acueducto de Tazacorte y junto a este la chimenea de uno de los más antiguos trapiches azucareros, la casa Monteverde lugar donde pernoctaron parte de los Mártires de Tazacorte, la casa Massieu con su portón de época y el primer hotel emblemático de Canarias son tan solo algunos de los lugares que marcaron la historia de San Miguel de La Palma.
Tazacorte es sinónimo de tranquilidad que acompañado por su clima primaveral hace la mezcla perfecta para disfrutar de un paseo familiar.
Barrio del Charco - Casa natal de la familia Díaz Pimienta.
La casa natal del primer Almirante de la Palma hoy destruida, se encontraba situada donde hoy se encuentran los aparcamientos del hotel emblemático.
Barrio del Charco - Casa Monteverde
También conocida como la casa de Los Mártires ya que en ella estuvieron residiendo los 40 Mártires asesinados en las costas de Fuencaliente en 1570 cuando el pirata Jacques de Sorés segundo de Pata de Palo apresó y asesinó brutalmente a los Clérigos los cuales iban rumbo a Brasil.
Sus reliquias se pueden observar hoy en día en la Iglesia de San Miguel y en la Iglesia de Las Angustias.
Mártires de Tazacorte
El 5 de junio de 1570, salieron de Portugal el padre Fray Ignacio de Acevedo junto a otros 39 religiosos de la Compañía de Jesús destino a Brasil en el bajel llamado Santiago.
Hospedaron estos en la casa de Don Melchor de Monteverde y Pros, amigo de Fray Ignacio en Oporto y compañero de estudios.
Tal era el cariño y el aprecio que se tenían que los religiosos regalaron a don Mechor varias reliquias traídas desde Roma y bendecidas por el papa Pío V y estas fueron depositadas en la iglesia de San Miguel en Tazacorte y en la de Las Angustias.
El 13 de Junio, el padre Acevedo hizo misa en la ermita de Tazacorte antes de partir para Brasil dando su bendición no solo a sus 39 compañeros sino a todos los que querían acompañarles en esta labor religiosa.
Embarcaron estos en el Santiago el día 15 del mismo mes destino Santa Cruz de La Palma, cuando en la Punta de Fuencaliente fueron atacados por piratas franceses, capitaneados por Jacob Soria, mano derecha de Para de Palo.
Todos fueron asesinados cruelmente.
Después del cruel asesinato de los Mártires de Tazacorte en las costas de Fuencaliente, el galeón de Jacques Sourie se traslada a La Gomera junto a 28 rehenes donde es recibido por el entonces Conde de La Gomera, don Diego de Ayala y Rojas. Este, pide al corsario Francés que le haga entrega de los supervivientes y así evitar más derramamiento de sangre.
Enviados a Madeira pocas semanas después, estos relataron lo ocurrido en el ataque y dichos relatos fueron recogidos en La Relación del martirio del padre Ignacio de Azevedo y sus compañeros por el jesuita Padre Pedro Díaz. de donde estamos recopilando esta información.
Una de las reliquias que dejaron en la isla, es este cofre de metal con 22 piezas en su interior que desde el 2009 se puede observar en el retablo de la Virgen del Rosario "iglesia de San Miguel en Tazacorte".
De las 22 piezas, seis se encuentran en la iglesia de Nuestra Señora de Las Angustias.
Museo del plátano
Se merecía todo un Museo, el plátano de Canarias, teniendo en cuenta su importancia para la historia económica y social de los isleños, principalmente de los palmeros. Y se merece La Palma y sus gentes que sus esfuerzos y desmanes por sobrevivir a través del cultivo de esta fruta se plasmen en un espacio tan peculiar como es este Centro, ubicado en medio de una extensión de plataneras de impresión. El Museo del Plátano se crea en diciembre de 2004 con el fin de dar a conocer a nuestros visitantes el mundo que rodea a la producción de esta fruta en La Palma : su origen, sus cualidades dietéticas, el transporte desde Canarias hacia el resto del mundo, las plagas que le afectan, los distintos tipos de variedades que existen, el proceso de recolección y empaquetado, la historia de la que ha sido testigo, y un sinfín de datos impresos, junto con fotografías e imágenes de distinto tipo, en diferentes paneles informativos en varios idiomas distribuidos por la planta alta del Museo. Les acompañan las herramientas y utensilios que han usado los hombres y mujeres que han trabajado el plátano a lo largo de la historia y que han dado parte de sus vidas a esta industria. En la planta baja nos encontramos con la cocina, los servicios, una pequeña barra a modo de bar y un salón de conferencias y exposiciones, en el cual podrán en breve los visitantes completar la información con imágenes y vídeos temáticos proyectados a través de equipos audiovisuales. El Museo está totalmente rodeado por infinidad de plataneras, cuyos cultivos se extienden hasta la costa, regalándonos la fabulosa visión, desde la planta alta, de un manto inmenso de color verde oscuro, salpicado por edificaciones singulares de siglos de historia y por el horizonte azul del mar y del limpio cielo de Tazacorte. Es importante destacar el apoyo que Asprocan, la entidad promotora de la marca “Plátano de Canarias”, ha prestado al Museo en forma de ayuda económica para la futura adquisición de equipamiento audiovisual y mobiliario, aparte de otras infraestructuras que permitirán crear un centro ideal para la celebración de charlas, jornadas, conferencias y todo tipo de eventos en su interior. Junto a esta edificación se sitúa el nuevo Museo del Mojo y del licor de Café, productos ambos de arraigada tradición local, el cual hará las delicias de los amantes de las salsas y de los aderezos gastronómicos. Junto con el Museo del Plátano conformarán un espacio abierto cuyo entorno y sensación de tranquilidad y sosiego harán que la visita a este enclave de Tazacorte sea realmente inolvidable.
(Datos ofrecidos por el Ayuntamiento de Tazacorte)
Museo del Mojo
Situado junto al museo del plátano.
Puerto de Tazacorte
El 8 de Abril de 1934, se instala en el Puerto de Tazacorte la primera piedra para la construcción del puerto.
Hasta esta fecha, no existía otro método para el transporte de personas y mercancías que las pequeñas barcazas que llegaban a la arena no ajenos a peligros constantes de la mar.
La primeras obras del muelle actual fueron terminadas el 10 de diciembre del 2002 alargando este de 190 a 730 metros y en febrero del 2015 se culmina con 1.300 metros.
El primer buque turista que atracó en el puerto fue el Kristina Regina en el 2002.
El viejo muelle reformado en los años 80 pasó a un segundo plano como defensa del litoral.
En 1852, se promulga la Ley de Puertos Francos de Canarias de la mano del entonces Presidente del Consejo de Ministros de España Bravo Murillo.
Esta nueva ley, permitía a Canarias exportar libremente todos sus productos y en especial los plátanos, es entonces cuando las grandes exportadoras se establecen en La Palma a principio de 1880 siendo la más importante la Fyffes.
Thomas Fyffe, creó la compañía en Irlanda en 1870 y rápidamente se unió a un comerciante de frutas en Canarias llamado Hudson, esa unión hizo que Fyffe sea incluso en la actualidad la empresa exportadora de plátanos más antigua del mundo, hoy trabaja sobre todo en Sudamérica.
Esta multinacional se estableció sobre todo en el Valle de Aridane y Tazacorte, donde construyeron sus propias viviendas con estilo anglosajón hoy abandonadas en mayor parte.
Debido al gran volumen de mercancías, la compañía creó su propia naviera, Fyffes Line de gran tamaño, lo que obligó al entonces Gobierno Nacional a la construcción del viejo puerto de Tazacorte.
En plena Guerra Civil y II Guerra Mundial, el mercado cae en picado debido al ataque de los U Boats alemanes a los cargueros viéndose obligados a abandonar el mercado isleño.
Hoy poco queda ya de aquella historia, de sus gentes y de un mercado que sacó de la miseria a muchas personas que hoy lo recuerdan como algo anecdótico llegando a nuestros días como " Los Faifes ".
Cementerio de Tazacorte - Jardín botánico
En 1901 se constituye la comisión de La Misericordia para gestionar la construcción del Cementerio de Tazacorte - Jardín botánico en terrenos cedidos por Don José Miguel Sotomayor Sotomayor.
Nacido en Argual el 18 de Julio de 1874, entró en el marco de la política militando el Partido Conservador.
Diputado Provincial y más tarde delegado de Bellas Artes fue también el constructor de la ermita de Santa Cecilia en Fuencaliente.
Falleció el 4 de agosto en Madrid.
En la actualidad, el campo santo nos acoge dentro de un manto botánico sin precedentes a nivel insular.
El 29 de octubre de 1918 fue bendecido por el padre Don Agustín Fernández de La Guerra.
Una obra, que se empeñó gracias a las aportaciones económicas de los Bagañetes y sus trabajos voluntarios.
" Se puso mucho fervor cívico, aunque tuvieron que paralizarse más tarde por falta de dinero.
En 1917 llega a Tazacorte Don Agustín Fernández de La Guerra primer sacerdote que tuvo el municipio que se encargó inmediatamente de la dirección de los trabajos para terminar la construcción del cementerio denominado "Cementerio Católico Civil".
El 20 de octubre de 1918 el cementerio fue bendecido pero sus trabajos no concluyeron hasta la década siguiente.
Hoy en día, la Villa y Puerto de Tazacorte tienen uno de los cementerios más bonitos de la isla.
Texto y Fotografía: Ayuntamiento de la Villa y Puerto de Tazacorte.

Un paseo en la Nostalgia - Villa y Puerto de Tazacorte