Ayuntamiento de La Villa de Mazo.
Junto a este se encuentra la Biblioteca Municipal edificio legado a su pueblo por Don Alonso Pérez Díaz bajo testamento en 1958.
Fue oficialmente inaugurado el 28 de mayo de 1967.
Sociedad La Unión
“La Unión” es una asociación sin ánimo de lucro creada en la Villa de Mazo el 25 de mayo de 1913 idea que partió de algunos vecinos de la Villa con el fin de crear un punto de reunión abierto a todo evento que diera vida a un pueblo que por entonces no quedaba cerca de ningún lado. En la actualidad se realizan en algunas ocasiones especiales exposiciones, teatro, música o lectura.
Iglesia de San Blas
Fundada por sus vecinos en 1512 cuyos terrenos fueron donados por Martín Camacho y otros conquistadores.
Como todas las iglesias de la isla, esta comenzó a pequeña escala junto con otras de la Villa como la de El Hoyo o la de Belmaco pero poco a poco fueron ampliando su construcción, gracias sobre todo a donaciones de las familias nobles de cada municipio.
En 1571 es nombrada iglesia por el Obispo Fray Juan de Alzorolores nombrando este como primer párroco al vecino del municipio Don Luis Correa propietario de la casa parroquial.
No todas las iglesias de la isla estaban autorizadas a realizar bautismos ya que no poseían pila bautismal en La Palma solo existían seis de estas iglesias bautismales o ayudas de parroquia: Nuestra Señora de los Remedios de Los Llanos de Aridane, Nuestra Señora de Candelaria de Tijarafe, San Amaro de Puntagorda, Nuestra Señora de la Luz de Garafía, Nuestra Señora del Rosario de Barlovento y San Blas de Mazo.
Se divide esta en tres naves, la antigua y central de 1512, la segunda izquierda de 1678 y la tercera de 1802.
En su interior observamos obras como el retablo mayor de 1709, retablo de la Virgen del Rosario 1689, retablo del niños Jesús 1773 o imágenes policromadas procedentes de Sevilla, Flandes y otras de maestros artesanos palmeros.
Posee esta, un campanario construido en su primera fase en el siglo XVI y la segunda en 1958 con un reloj sufragado por los vecinos, el cual tras décadas sin funcionar se decidió por parte del Ayuntamiento y del Gobierno de Canarias restaurarlo en el 2006.
En los años 70 se descubrió la antigua puerta central de la iglesia y se dejó a la vista, aunque está también ciega. En esa puerta se encuentra actualmente la imagen de la Virgen de Lourdes donada por el matrimonio Maruca Guerra y Paco Rosa. Esa imagen está esculpida en piedra por el escultor burgalés Ismael Ortega. La piedra procede de la misma cantera que las piedras de la Catedral de Burgos.
Campanario de San Blas
En el siglo XVII, la Villa de Mazo no contaba con manantiales de importancia para el abasto público.
La única fuente conocida por entonces era el manantial del Pico de Nikiomo, pero solo las clases más pudientes podían hacer acopio de este lugar.
Existían en toda la isla aljibes de TEA de grandes dimensiones donde se almacenaba el agua potable, Gaspar Fructuoso escribió que los médicos que visitaban la isla, se asombraban de la calidad de sus aguas y que los Palmeros eran personas sanas gracias a esta.
Para evitar la penuria de los vecinos más pobres, el obispo Martínez de La Plaza ordenó en 1789 la construcción de aljibes, charcas y pozos en todo el municipio de Mazo.
Una de las fuentes naturales más apreciadas es la Fuente de Las Goteras en El Pozo (hoy olvidada a su suerte). Estas aguas eran transportadas en barricas de madera por medio de mulas y gracias a ella, el municipio de Mazo prosperó. En 1837 Mazo se independiza de Fuencaliente y La Palma contó con el cantón número trece.
Corpus Christi
La fiesta de Corpus Christi es una tradición que parte para todo el mundo cristiano de una bula del papa Urbano IV allá por el año 1263 por la cual se concedía indulgencia plenaria a quienes elaboraran altares y monumentos para la procesión pública en esta festividad. La celebración de la fiesta del Corpus Christi en Villa de Mazo tiene su arranque en 1605, fecha en la que con toda probabilidad se celebró la primera procesión del Corpus Christi en los días posteriores a la solemne colocación del Santísimo Sacramento en el templo de San Blas el 15 de mayo del mismo año. Villa de Mazo es el único lugar de Canarias en el que se sigue celebrando la fiesta del Corpus Christi el jueves - no el domingo como en otros lugares -. Los actuales arcos son una evolución de aquel primer arco realizado por el barrio de la Sabina en el año 1954 al que se fueron sumando el resto de los barrios en años sucesivos. Para esta fecha tan señalada todos los barrios del municipio levantan sus arcos y realizan pasillos, alfombras y tapices para engalanar las principales calles de el pueblo para el paso del Santísimo. Por Resolución de 23 de diciembre de 1985, de la Secretaría General de Turismo, la fiesta del Corpus Christi de Villa de Mazo fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Datos ofrecidos por ayuntamiento de la Villa de Mazo.
Museo La Casa Roja
Museo del Bordado y del Corpus Christi
Pintada y decorada por Luis "La Tora", fue mandada a construir en 1911 por Leopoldo Pérez Díaz, un hombre de negocios afincado en Venezuela.
A principios de 1970 un alemán, Jürgen Fischer, se hace con ella y la convierte en un hotel, donde empieza a ser conocida como "Casa Roja". En 1996 es restaurada para albergar el Museo del bordado y del Corpus Christi.
Molino de Mazo - Cerrado al público
Casa de la familia Ortega.
Los propietarios cuentan con más de 192 reproducciones aborígenes las cuales cuecen a fuego para ofrecernos una maravilla histórica perfecta.
Para saber más visite nuestro álbum Molinos de La Palma.
Tras 45 años, sus propietarios Ramón y Vina han decidido jubiliarse por lo que desde este año 2020 la exposición se encuentra cerrada al público.
Casa de Camineros de La Rosa
Eran fundamentalmente viviendas para dos familias, con algunos usos comunes (cocina y baño), lo mismo que los faros. Son de la época de Primo de Rivera y de la II República y los camineros tenían encomendado atender el mantenimiento de tramos de la carretera.
La Bajita
Los Palmeros somos muy amantes de la mar y han instalado lugares de veraneo a lo largo de las costas.
La Bajita refleja con todo encanto estas tradiciones pues son las mejores cuidadas de toda la isla.
Nuevo aeropuerto de La Palma.
Primer aeropuerto eólico de España.
Inaugurado en el 2011.
Antigua terminal del aeropuerto de La Palma
De las cuatro terminales que han tenido sendos aeropuertos de La Palma, sin duda alguna es la tercera la que más nostalgia suscita.
Quizá cuando esta fue inaugurada en 1984 , los Palmeros y Palmeras vimos en gran formato nuestras pequeñas casas típicas debido al gran detalle en la imitación a nuestra cultura constructiva, techos de madera, puertas y ventanas que invitaban a mirar hacia dentro, plantas autóctonas, cuadros y tallas que reflejaban fielmente la idiosincrasia de nuestro pueblo...
Hoy, por desgracia, la nueva terminal, siendo muy necesaria, ha roto todo aquel encanto isleño.
Fotografías cortesía A.P.
Ermita de Nuestra Señora de Los Dolores
Bendecida el 15 de abril de 1761, fue construída por el Presbítero don Tomás Fernández Riverol en el Lomo de Lodero, terrenos de su propiedad.
La imagen de los Dolores con el cristo en los brazos es procedente de México y data del siglo XVIII.
Cruz del 5º centenario de la Evangelización de La Isla. (1493-1993)
El Calvario.
Si recorremos las diferentes localidades de La Palma, podemos observar que en cada una de ellas, existe un lugar destacado llamado El Calvario o la pasión, ubicado en torno a la parroquia y formando parte de un vía crucis o aisladamente.
Según testimonios orales, allí era el término de algunas procesiones de Semana Santa, actos de las misiones y rogativas implorando la lluvia o pidiendo protección en épocas de volcanes u otros acontecimientos nefastos que afectaban al poblado.
En Villa de Mazo fue El Calvario el que dio nombres a las tierras y montaña en que se encuentra ubicado. Lugar de paso del camino real que circunda la isla, descanso de entierros y romeros del sur que venían a la parroquia de San Blas o continuaban camino de Las Nieves.
Lugar festivo en torno a las cruces pródigas en celebraciones carreras de caballos, cuadros plásticos, carreras de sortija y juegos populares ; y sobre todo tierra fértil de espigas y frutas con alto horizonte, que alberga eco de voces con alturas de mira, que llevaron su nombre más allá del mar.
Hoy a la atención prestada al lugar, invita al descanso al compartir el monumento a la Paz y a evocar con los alumnos de las Escuelas Unitarias recuerdos que se han quedado atrapados en el tiempo.
Datos: Asociación Nuevo Surco.
La Cruz del Poleal
Hay referencias sobre este lugar que datan del siglo XVI, al describir cómo algunos agricultores tenían sus parcelas cerca de la cruz del polear (nombre que probablemente tenga origen portugués) y se supone que se colocó en un principio como marca del lindero sur de La Dehesa, una propiedad del consejo de la isla durante los siglos XVI, XVII y XVIII por lo que se la puede considerar una de las cruces más antiguas de la isla.
A mitad del siglo XX se hizo la cruz actual, ya que la anterior estaba estropeada y debía sustituirse. Por este motivo, esta copia de menor tamaño que la original se adaptaba a las nuevas necesidades de la fiesta. Así cuando la cruz del poleal se vestía con telas blancas y se cubría de oro, este pequeño formato resultaba más apropiado.
Hay quien recuerdo aún las fiestas de hace 60 años, cuando el programa de actos estaba repleto de carrera de caballos, y baile. Pero el acto más apreciado era el cuadro plástico, una especie de acto sacramental que era popular en este tipo de fiestas. Uno de los más famosos fue la representación de Jesús en el huerto junto a los apóstoles.
El nicho u hornacina fue construido entre los años 30 y 40 del siglo XX y mantiene un diseño habitual del retablo , bastante parecido a las estructuras del resto de las cruces de la Villa de Mazo.
Datos: Asociación Nuevo Surco.
Cueva de Los Parales
En este barranco de Los Parales se encuentra la cueva del mismo nombre , ubicada en su pared sur.
Antiguamente era un asentamiento aborigen y luego albergó la caja común para los difuntos más humildes del municipio.
llegaban hasta aquí por los caminos reales , cargados a hombros, sobre tablas en parihuelas y, al llegar a este punto , se les depositaba en el ataúd común para llevarlos hasta el cementerio. Una vez concluía el entierro, la caja común volvía de nuevo a esta cueva por el Camino de Las Procesiones, que iba a El Calvario, y quedaba en depósito para el siguiente servicio. En los barrios más cercanos , se usaba la caja para recoger al difunto en su domicilio.
Se sabe que hasta el primer cuarto del siglo XX desaparece este uso con el entierro de una mujer de La Rosa conocida como La Cuerva.
Datos: Asociación Nuevo Surco.
Llano de Los Difuntos
Este tramo del camino GR 130, se le conoce desde antiguo por el Llano de Los Difuntos.
Por aquí pasaban los entierros que subían desde la parte norte del barrio de La Rosa , cargados a hombros por los vecinos y a veces en caja común en dirección al cementerio de la iglesia de San Blas.
Al llegar a este tramo, los cargadores hacían un descanso para relevarse, antes de seguir en dirección a La Alameda por la cuesta de La Reverencia hasta llegar al cementerio.Inaugurado el 30 de mayo de 2021
Datos: Asociación Nuevo Surco.
Mirador Astronómico Montaña de Las Toscas
Zona recreativa Montaña de Las Toscas
Situada en el barrio Monte Breña, se encuentra la ermita de Santa Rosalía.
Fue erigida y dotada por el presbítero Domingo Lascano Yanes y Monteverde en su propiedad en 1794.
Palomar de Santa Rosalía
La Salemera o Arenas Blancas
Cuenta la leyenda, que en este lugar es donde le fue dado el nombre de Mazo en el siglo XVI.
Bajo la angosta Montaña del Azufre, metida en la mar, se encuentra una roca en forma de Maza o Mazo para machacar el lino y de ahí la inspiración al nombrar este municipio como Mazo.
La Montaña del Azufre pertenece al edificio volcánico de Cumbre Vieja y los estudios geológicos la sitúan entre los 100.000 y 80.000 años de antigüedad, siendo el volcán de San Juan en 1949 el último en formar este paraje natural.
Debido a la gran concentración de restos prehispánicos, flora y fauna fue declarada en el año 2001 Monumento Natural.
Parque Arqueológico de Belmaco
Ermita de San Juan Bautista, Belmaco edificada en 1709.
Hoy nuestra historia, nos lleva a Mazo de la mano de don Félix Duarte (Cronista oficial de Mazo) en el que una mujer y un asesinato dan nombre propio a rincones de la isla. En la Villa de Mazo, con nombre aborigen de Tigalate, vivía la princesa Arecida, mujer hermosa y de raza pura, hermana del capitán Gerehagua jefe de Belmaco y de todo Tigalate. Amiga de un cristiano herreño de nombre Jacomar, bajaron a la costa donde se encontraron castellanos que venían en busca de agua y alimentos. Estos hicieron presa de ambos para su posterior venta como esclavos.
Jacomar informó a los castellanos que él era cristiano y que no podía ser vendido como esclavo y en la desconfianza del momento, le pidieron que asesinara a Arecida para demostrar la veracidad de sus palabras. Este asestó varias puñaladas a la princesa dándole muerte en el lugar.
En 1445, Jacomar vuelve a La Palma y hace amistad con un aborigen de su misma edad al que cuenta la historia del asesinato sin darse cuenta de que ese hombre era el enamorado de Arecida, este, por venganza da muerte al asesino de su amada.
La princesa era tan querida y admirada en la isla, que dio nombre a un pago de Tijarafe - ARECIDA - y su vengador dio nombre a una montaña y a una fuente de la Villa de Mazo Tiramazán.
Cementerio de San Blas
El 3 de abril de 1787, Carlos III por real orden prohíbe el enterramiento en el interior de las iglesias por higiene pública ordenando que estuvieran alejados de sitios poblados.
La economía en La Palma, basada casi en su totalidad por la agricultura, atravesaba momentos muy difíciles y los ayuntamientos no podían costear terrenos para la construcción de campos santos.
Fue la iglesia la que cedió los terrenos para su construcción y tras muchas inquietudes políticas, es inaugurado a finales de 1863.
En 1917, vivía en el municipio un súbdito inglés el cual agonizaba y el entonces alcalde don Isidoro Toledo, preocupado de donde darle entierro escribió al Gobierno Civil recibiendo respuesta inmediata.."Denle entierro donde fuera y que se valle la tumba hasta que pueda ser trasladado dentro de algunos años al cementerio de San Blas que por entonces amenazaba ruina.
Debido al aumento de población, en 1960 se construye el cementerio de Tigalate.
Mercadillo de Mazo
Más información: https://villademazo.com/
A comienzos de Marzo de 1943, aparece en las costas de Mazo el cadáver mutilado de un soldado británico de nombre John Lee.
John, pertenecía a La Maritime Regiment Royal Artillery de la marina real Británica y su destino era dar apoyo marítimo a los barcos que trasladaban alimentos y maquinaria desde los EE.UU a Gran Bretaña, pero los U2 (submarinos alemanes) hundieron el barco escolta y el cuerpo de lee fue traído por las corrientes marinas.
En 1951, el Consul Británico en Canarias solicitó oficialmente al ayuntamiento que se le cediera el trozo de terreno donde descansaba su compatriota. Eran estos momentos difíciles, pues gobernaba Franco y España era neutral a la Segunda Guerra Mundial, tuvieron que pasar algunos meses para que se aprobara la solicitud y por fin el 21 de Julio de 1951 se aprueba por el entonces Ministro de La Gobernación Blas Pérez González que ese trozo del cementerio sea declarado suelo inglés.
Fuente: Cirilo Velázquez Ramos - Historia general de Villa de Mazo.
Roque Niquiomo
En 1941, se trasladan a La Palma el profesor de Historia de La Laguna Elías Serra Ráfols y su alumna Avelina Mata para profundizar sobre la historia aborigen. Fruto de esta investigación, descubren el Parque Arqueológico de La Zarza y La Zarzita en Garafía y el Pico de Niquiomo en la Villa de Mazo.
Este último, por pura casualidad, pues un vecino de Mazo informó de que arriba en el Monte, había una fuente que daba de beber a todo Mazo y que de pequeño recordaba ver vasijas de barro en pequeñas cuevas.
Por medio de un mapa propiedad de don Juan Álvarez que nombra la fuente y la cueva de Niquiomo es descubierto el lugar entrando en el Registro de Espacios Naturales.
El último yacimiento fue descubierto en el 2015 y consta de trozos de vasijas de barro con una antigüedad superior a los 1000 años.
Las Maretas
Existe un lugar, donde nuestros abuelos recuerdan historias de sus abuelos, hablamos de más de 250 años de recuerdos.
Este lugar histórico y olvidado a su vez lleva el nombre de Las Maretas en la Villa de Mazo, bajo el actual aeropuerto de La Palma.
Palmeros en El Mundo ha querido rendir un pequeño homenaje al último "chochero".
Tono Sicilia Pérez, nace en Breña Baja en 1949 y es el más pequeño de cuatro hermanos, recuerda con nostalgia aquellas andanzas en las veredas de Las Maretas, descalzos por la pobreza y la guerra civil, sin lujos, pero disfrutó una niñez que muchos quisieran hacerlo en esta época.
Las Maretas, eran el lugar de trabajo de sus bisabuelos y estos a su vez de sus abuelos.
El cultivo del chocho se remonta a siglos, una tradición ya extinta casi en su totalidad, pues es poco el que se sigue cultivando en la isla.
Este producto, de semilla amarga y llamado "chocho" por el lugar que germina parecido a la vagina, siendo su nombre verdadero altramuz, se sembraba en el mes de mayo en las zonas de Breña Baja, Mazo, San Pedro y la Montaña de La Breña siendo recogido en Septiembre. Debido a su sabor amargo, era necesario remojarlo, la falta de agua potable hizo que dicho producto se bajara a cotas bajas donde se procesaba para luego mezclarlo con el gofio y así alimentar a la población.
Bajaban las mulas cargadas de chochos desde Las Breñas, donde se amontonaban en las chozas, las mismas que vemos en las fotografías; estas se medían en un almud de 4,5 kilos y pagadas en esa cantidad.
Luego, se tostaban en tostadores de barro para pasar a las maretas donde se mantenían entre 8 a 10 días en agua salada con el fin de que perdiera la acidez característica.
Pasados estos días, se dejaban secar en los tendales indicando con telas blancas que ya estaban al secano. Estos telares llevaban el nombre de Seña, pues eran vistos desde lejos por los "felegreses" (personas que transportaban los chochos) indicándoles que ya estaban listos para su recogida.
Familias como Timoteo Díaz García, Brígida Pérez Martín, El Mudo o Pablo el Mojo hicieron una industria digna de mención y a ellos este homenaje de la mano de Yolo.
La emoción de este veterano, me hizo comprender que no apreciamos lo que tenemos en esta isla, que preferimos lo que nos viene de fuera y nos avergonzamos de nuestra historia y de nuestros antepasados.
Decía la virgen mientras su mula caminaba sobre chochos secos " amargo los vea a ustedes como llevo yo la boca".
Cruz de La Centinela, Hoyo de Mazo 1944
Porís o Proís de Mazo
Un paseo en la Nostalgia - Villa de Mazo