Monumento al Salto del Pastor
Donado al pueblo por el Excmo. Señor Don Antonio Ángel Castro Cordobés en 2007.
La difícil orografía de las Islas Canarias debido a sus grandes barrancos y pendientes agudizó en tiempos aborígenes la astucia de los isleños con el único fin de facilitarles el traslado de un punto superior a otro inferior con el menos tiempo y esfuerzo posible naciendo así el Salto del pastor.
Muchos historiadores dejaron por escrito las costumbres sobre esta centenaria tradición hoy convertida en deporte.
Canarias cuenta con diferentes Clubes, todos ellos administrados por la Federación Canaria Salto del Pastor dedicados íntegramente a enseñar y participar en diferentes encuentros como el que se celebra desde el año 2015 en el municipio de Tijarafe rindiendo homenaje a Don Pedro Pérez Gómez (Quico).
Cementerio de Tijarafe
El 30 de agosto de 1863 es aprobado por Gobierno Civil el traslado del Campo Santo desde su lugar en la plaza de La Candelaria a un punto más alejado de la zona poblacional por falta de higiene y enfermedades.
Se instala por aquel entonces en la actual Plaza de La Paz, donde se encuentra en la actualidad el Ayuntamiento, pero la población crece de 2.900 personas a cerca de los 3.000 y estos se instalan en las zonas cercanas al casco antiguo, obligando al ayuntamiento a realizar nuevos cambios.
El actual cementerio es inaugurado en 1946 siendo los gastos sufragados por el Ejército de tierra con un coste de 60 euros (10.000 pesetas de la época).
Calle Adiós a la izquierda llamada así pues era la calle que llevaba al antiguo Camposanto.
Casa céntrica con una carta de Dulce Maria Loinaz de 1958
dice así:
Si llegan a visitar mi isla de La Palma no olviden ir a Tijarafe, donde existe una calle que se llama ADIÓS.
¿Qué secreto alentaba en ella que su recuerdo había perdurado a través de una distancia que medía por olas, de un tiempo que ocupa casi toda la vida?..Lo supimos después.No era sombra de amor ni de misterio. No era aroma de leyenda. Adiós,sencillamente era la calle que conducía al camposanto. Pero voy a decir lo que era de manera exquisita: lo era con poesía que era una cosa que se da muy poco en materia municipal, y, por mejor decir poco en cualquier materia.
No creo que haya habido Concejales padrinos: fue el pueblo, un pueblo diminuto el que se acostumbró a llamarlo así, o ella misma nació ya con ese nombre que le era íntimo consustancial, exacto. De ahí la gracia la finura que no puedo olvidar quien la mira en otros días con sus ojos de niño.
La calle va en declive, cortada sobre un risco; el pueblo queda arriba recogido el puñado de sus casas al filo del barranco. Pero hacía abajo y ya en el mismo talud que desciende verticalmente , en un despliegue de la roca han puesto el cementerio, como quien pone un ramo de azahares al pecho de la montaña.
Bien se comprende que es difícil llegar a aquél sitio,aún par a los hijos de esa fragosa tierra avezados a franquear desfiladeros: fue así que se hizo uso con el tiempo en detenerse en cierta escotadura donde la calle se quebraba por un corte de tajos descendentes.
Era el umbral de las despedidas : allí quedaban los acompañantes todavía por unos minutos viendo bajar ya a picos de las Breñas un reducido resto de cortejo.Allí en silencio conmovido daban el último saludo el amigo al amigo que se iba, el hermano al hermano ....Luego se volvían calladas calle arriba , impregnada de suspiros hecha de adioses sin salida , no podía tener ya más que un nombre :
y se llama ADIÓS.
Dulce Maria Loinaz "Un Verano en Tenerife" Aguilar Madrid 1958.
Parroquia de Nuestra Señora de Candelaria
El primer documento que tenemos sobre dicha iglesia data de 1515 de manos del Señor Obispo Fernando Vázquez de Arce refiriéndose al párroco del lugar.
El primer tomo de bautismos data de 1591.
El trato poco afectivo y las reformas a lo largo de su historia han hecho desaparecer gran parte de la documentación sobre su construcción.
Parte de su estructura fue construida como en todas las restantes de la isla por manos privadas, pudiendo documentar que la capilla colateral fue realizada por encargo de Alférez Pedro del Castillo Riverol en cuyo lugar descansan sus restos.
La espadaña, único edificio de la isla con acceso por escaleras exteriores, fue levantado por el maestro cantero Don Domingo Álvarez en 1686.
Declarada Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Canarias en 1996.
Casco Antiguo de Tijarafe
Barranco del Jurado.
Se encuentra dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos.
A mitad de este enclave, podemos observar un conjunto de rocas basálticas en forma de cabeza de rinoceronte o el triceratops casi perfecta.
En tiempos de conquista,existía bajo este, un camino que llevaba a la Cueva Bonita conocido como el Camino del Juro (agujero) que con el transcurso de los siglos cambió a Jurado.
Indagando un poco más profundo en la palabra JURO, llegamos al siglo XIII nombre dado por la Corona de Castilla a la deuda pública, "agujero por el que se perdían o repartían impuestos".
LA LUZ DEL TIME
Cuenta la leyenda, que una madre desesperada andaba por el camino de Amagar, que unía Tijarafe con el Valle de Aridane pasando por el barranco de Las Angustias en busca de salud para su pequeño hijo. Al llegar a la cima y cuando comenzó a bajar por el desfiladero hacia el valle, el viento y la lluvia le apagaron el único farol que traía. Se encontró de bruces con un madero de pino de tea que daba forma a una cruz y, soltando al niño, la arrancó, la despedazó e hizo una antorcha, produciéndose la más brillante e inimaginable luz para un caminante.
El niño se recuperó y su madre quiso convertir aquella cruz en promesa, por lo que acudió de nuevo al lugar e instaló una nueva cruz.
Al clavar la nueva cruz, esta comenzó a brillar y la madre se arrodilló frente a ella.
Hoy, son muchos los que afirman ver una gran luz en las laderas de El Time bajando por el antiguo Camino Real. Nace aquí la Leyenda de la Luz de El Time.
ALMACÉN DE PEDRO GÓMEZ - La Punta
La necesidad de preparar los plátanos para su embarque hace que La Palma esté sembrada de instalaciones como esta. Abandonada desde hace décadas, su mayor interés está en los cables de acero que conectan su plataforma anexa con el Puerto de Tazacorte, situado casi trescientos metros más abajo. Mientras estuvo en funcionamiento, estos cables sirvieron para bajar la producción de plátanos de La Punta hacia el embarcadero. Era una forma muy original de ahorrarse la carretera, que sin embargo no resistió el paso de los años. Merece mucho la pena acercarse hasta allí mediante el sendero de Gran Recorrido GR 131, que pasa justo al lado. Las personas que sigan este consejo disfrutarán de una fantástica vista panorámica sobre la bahía.
Texto Ayuntamiento de Tijarafe
Construcción carretera de El Time 1942
Tres nuevos hoteles abrirán sus puertas en la isla animados por la futura construcción del nuevo aeropuerto de La Palma.
Uno de ellos, el futuro hotel "El Time" contará con más de 100 camas, parking privado, piscina y la terraza de fiestas más amplia de la isla.
Fotografía Miguel Bethencourt 1968
Construcción del futuro Hotel El Time.
Torre de El Time
Museo Etnográfico - Biblioteca Municipal - José Luis Lorenzo Barreto. Calle Real.
El edificio verde presumió de ser el antiguo Ayuntamiento del Municipio.
Jardín de los versadores
Homenaje a los músicos.
La inmigración a Cuba en los años 40 por parte de la población Palmera en busca de una mejor vida, importó el cantó Cubano, conocido aquí como Punto Cubano.
Son canciones que surgen de la nada acompañadas de música, como cuando éramos niños y nos inventábamos las canciones.
Hoy pocas son las personas que siguen esta cultura siendo más popular en las bodegas privadas, una cultura casi perdida.
En el año 2017 el Punto Cubano fue declarado Patrimonio Inmaterial de La Humanidad por La Unesco
Homenaje de un vecino a sus amistades ya fallecidas
En casi todos los caminos Reales de la isla, existe una cruz que bendice a los que parten y dan la bienvenida a los que llegan.
Cuenta la leyenda, ya solo en la memoria de los vecinos de Tijarafe, que en el siglo XVIII desembarcaron por la Cueva de Candelaria unos moriscos pertrechados con espadas y armas de fuego con la idea de saquear el lugar, los vecinos viendo cómo accedían por el camino Real acudieron en su busca para repudiarlos, pero la minoría en armamento hizo que no sobreviviera ninguno.
En ese lugar hoy conocido como La Matanza existió un calvario que daba honor a todos los fallecidos aquel día, hoy ya solo nos queda una de las tres cruces.
Ermita del Buen Jesús 1584
Declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.
La Cruz de Arecida.
Esta cruz se hizo con madera del techo de la ermita del Buen Jesús en su reparación en el año 1997.
Molino de Isidoro Clemente Rodríguez
Nuestro pequeño homenaje va dedicado esta vez a un humilde agricultor, amante de su municipio y amado por su pueblo , Don Isidoro Clemente Rodríguez Martín.
Nacido en Tijarafe en 1865 fue padre de 11 hijos y en sus ratos libres, dejaba volar su imaginación.
Veía como los vecinos, caminaban largas distancias para poder moler el trigo en los molinos de Tazacorte y Los Llanos de Aridane, aquellos caminos angostos, sin iluminación que en algunos tramos solo alcanzaban el ancho de un pie de mujer y quiso hacer algo por los suyos.
Fue entonces cuando a don Isidoro se le ocurrió fabricar un molino de viento en el barrio de La Punta,, único en su clase en toda Canarias.
Las molinas diseñadas por Isidoro, constaban de una edificación cilíndrica construida de piedra volcánica con un capuchón de chapa metálica y aspas de madera con eje metálico que funcionaba a gran velocidad atendiendo con mayor rapidez en tiempos de mayor demanda.
Dentro del molino, existía una tanqueta rectangular que ofrecía un movimiento perpetuo, lo que significaba que no hacía falta mano humana para la molienda dando tiempo al molinero a realizar otras funciones.
De lo que hablamos es tan técnico que hoy recibe el nombre de TERMODINÁMICA..algo asombroso para una persona que sin tener conocimiento alguno de ciencia fabricó algo revolucionario para su tiempo, su nombre en la actualidad es "MANOS LIBRES".
Don Isidoro fallece en 1957 y gracias a los recuerdos familiares, estos datos pueden ser rescatados del olvido.
La Virgen de Candelaria
Cuenta la leyenda, que en el siglo XVI recaló en el Proís de Candelaria una nao que llevaba rumbo a Puntagorda debido al mal tiempo.
A bordo, la imagen de la Virgen que más tarde daría nombre al proís y se convertiría años más tarde en la Patrona de Tijarafe.
Quisieron los marineros desembarcarla hasta que mejorara la mar, pero cada vez que la virgen era subida a bordo el tiempo empeoraba por lo que hizo comprender que aquella talla no deseaba continuar el camino al vecino municipio de Puntagorda naciendo así esta leyenda.
Eligieron los marineros una cueva donde venerar a la virgen depositandola en su interior llegando a ser conocida como "La Cueva de La Virgen".
No se sabe con exactitud el tiempo que esta cueva albergó la sagrada imagen pues ya en el año 1530 se erige el actual templo en el centro del municipio.
Las excavaciones realizadas en la zona, apuntan a que dicho lugar tuvo una gran relevancia en tiempos aborígenes pudiendo ser habitación de grandes reyes Auaritas.
En invierno, cuando comienzan las lluvias, la cueva deja filtrar pequeñas gotas de agua las cuales desde hace siglos los vecinos del lugar acuden a recogerla en pequeñas botellas o en piedras cóncavas pues se cree que son milagrosas siendo santo remedio para enfermedades.
En el mes de agosto, siguiendo las fiestas Patronales del municipio, los vecinos realizan una pequeña peregrinación desde la actual iglesia hasta la santa cueva.
Proís o Porís de Candelaria
Pocos documentos han llegado a nuestros días sobre la historia de este pintoresco lugar.
Tanto Abreu Galindo como Torriani nombran la cueva pero no contemplan puertito alguno.
Si es cierto que en este lugar, se han encontrado restos aborígenes al igual que algunos grabados o pocetas de sal.
Lor primeros escritos que se conservan hablando del lugar como puertito datan de 1588.
Conocido como proís o porís de Tijarafe, su nombre real es Proís de Candelaria, pues cuenta la leyenda que cuando la virgen de Candelaria se trasladaba desde el puerto capitalino a Puntagorda, los marineros pararon a descansar en este lugar, al zarpar, fue tan mala la mar que tuvieron que volver al refugio y así en varias ocasiones. Desde entonces, el Proís lleva el nombre en honor a la virgen.
Juan B. Lorenzo:
Después de estar dentro de la cueva, no sabe el viajero que admirar más, si la bóveda que la cubre, jaspeada de azul, blanco y verde como si fuese de mármol exquisito y pulimentada por la mano de un hábil artista. Sus aguas son tan claras que se ven pasar a los pececillos que recrean el ánimo a la vista.
El camino de acceso fue construido en 1921.
Ermita de Tinizara
Construida en 1954.
Dedicada al Sagrado Corazón de Jesús.
Mirador del Universo
El Mirador del Universo de Tijarafe es “un homenaje al cielo de La Palma e invita a los palmeros a mirar al universo y conectar con él”.
Este proyecto, financiado por la Consejería de Turismo del Cabildo de La Palma y ejecutado por el Ayuntamiento de Tijarafe, pretende crear un punto de atracción turístico, vinculado a la propia obra artística, enmarcado en una zona con un alto valor etnográfico y paisajístico como El Pinar y la Cruz del Llano, en la parte alta del barrio de El Jesús. El solar ha sido cedido de forma altruista por la familia Cavallé Cruz.
Autores Luis Morera y Natan Teutsch
Un paseo en la Nostalgia - Tijarafe