Civitas Palmaria - Real Sociedad Cosmológica.
Santa Cruz de La Palma fundada en 1493 es la capital insular y lugar donde se encuentran los principales organismos públicos y sociales de la isla.
Situada al este como el resto de las capitales Canarias para favorecerse de los vientos alisios y con ello facilitar la navegación a vela Santa Cruz nació en el barrio de La Encarnación por ser el punto más elevado evitando así ataques piráticos o moriscos, poco a poco se fue extendiendo hasta el muelle siendo este tercer puerto de importancia del imperio tras Amberes y Sevilla.
Puerta de América durante tres siglos los grandes navegantes utilizaron sus costas para partir al recién descubierto Nuevo Mundo y recalar con grandes riquezas asunto que la convirtió en años posteriores a ser la ciudad más blindada de Canarias contando con más de 14 baluartes defensivos.
Portugueses, Genoveses, Italianos y Flamencos interesados en el mercado con América instalaron en este lugar sus bases comerciales donde sus viviendas y fachadas nobles nos acompañan a lo largo de nuestro documental.
Sexta ciudad del Mundo en tener luz eléctrica, primera de Canarias en tener teléfono, telégrafo y prensa, Santa Cruz de La Palma es sin duda tierra de grandes personajes tal y como lo refleja el primer Ayuntamiento democrático de España.
Santa Cruz alberga en el pago de Las Nieves a la Patrona de la isla Virgen de Las Nieves imagen más antigua de Canarias y declarada patrona de La Palma bajo bula papal de Martín V en 1423 traída por los primeros Franciscanos instalados en la isla en 1405.
Pasear por sus calles, sin prisas con el único fin de entender el gran Patrimonio Histórico y Cultural es sin duda uno de los lujos más importantes que los lugareños podemos mostrar al Mundo.
Bienvenidos a la Muy Noble y Leal Ciudad de Santa Cruz de La Palma.
Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma.
Construido en 1559, el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma ostenta la primera corporación democrática de España llevada a cabo por los comerciantes Dionisio O'Daly y Anselmo Pérez de Brito cuando en 1773 expulsaron por sufragio a los regidores que desde hacía 280 años eran los responsables de las directrices insulares.
El primer ayuntamiento estuvo situado bajo las faldas del Barrio de La Encarnación en la conocida Cueva de Carías para pasar posteriormente a ser construido en la Plaza de España (Chorrito) donde se mantuvo hasta el ataque de Pata de Palo en 1553.
Quiso la corona su reconstrucción por la importancia que este tenía en la provincia siendo nuevamente inaugurado del 18 de septiembre de 1559.
Su fachada de estilo renacentista de dos plantas es de cantera importada de la isla de La Gomera donde se pueden observar el busto de Felipe II mirando el escudo de Castilla y de San Miguel de La Palma junto a un grabado al Teniente Licenciado Alarcón por haber sufragado la mayor parte de los gastos.
Hasta el año 1842 los bajos del inmueble actuó como prisión insular debido principalmente a que junto a este se encontraba el primer Juzgado de Indias de Canarias (en la actualidad tienda Different) de ahí que el callejón lateral se le conozca como "Callejón de La Cárcel".
En 1542 Felipe II concede el nombre de Muy Noble y Leal Ciudad y Carlos II el nombre de Real, por lo que Santa Cruz de La Palma ostenta el título de Real y Muy Noble Ciudad declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de conjunto Histórico en 1975.
En su interior encontramos una réplica del Pendón Real restaurado en 1993 siendo el estandarte más antiguo de Canarias bordado en oro sobre seda carmesí, en el reverso figuran los escudos de la Isla y del Adelantado Fernández de Lugo y representado por el Arcángel San Miguel sobre un castillo datado en 1517.
Accediendo a la planta superior merece la obra de Mariano de Cossio o La Romería obra del pintor palmero González Méndez y el escudo más antiguo de San Miguel que se conserva en la isla da la bienvenida a las oficinas de la alcaldía.
Dionisio O,daly

Cada año desde 2019 en el día de San Patricio, Santa Cruz de La Palma rinde homenaje a uno de sus vecinos más célebres, el comerciante irlandés Dionisio O`Daly.
O’Daly llegó a La Palma desde la ciudad de Cork (sur de Irlanda)
al igual que otros muchos compatriotas suyos, huía de la persecución practicada en Inglaterra por Guillermo III de Orange contra los católicos instalándose en La Palma a mediados del siglo XVIII, y con un barco propio, se dedicó al tráfico comercial con Londres, Amberes y Hamburgo.
En la España de Carlos III existía una figura que gobernaba los ayuntamientos del país, llamada Regidor Perpetuo.
Afortunadamente con la llegada de la ilustración, salió una ley que daba opción a las poblaciones de más 2000 habitantes podían tener un diputado del común y un síndico (representante económico y social del pueblo) personero del común para defender los intereses de los vecinos. La figura de diputado del común sigue existiendo en Canarias para referirse al defensor del pueblo. Santa Cruz de la Palma cumplía los requisitos para tener diputado y síndico.
Para ese primer cargo de diputado fue elegido el abogado Anselmo Pérez Brito y para síndico O’Daly quienes denunciaron al Consejo de Castilla, la segunda autoridad de España tras el rey en la época de las corrupciones que se estaban produciendo en la capital insular. El consejo dictó una orden la cual obligaba a los regidores perpetuos a gobernar tan solo dos años y estos debían ser elegidos por votación popular y por consiguiente, el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma se convirtió en la primera corporación de España en el que sus gobernantes son elegidos por sufragio.
Don Dionisio O,daly fallece en Santa Cruz de La Palma el 17 de marzo de 1796
Esta unión de Santa Cruz de La Palma con Irlanda fue fruto del trabajo realizado por el periodista y escritor Eduardo Cabrera CIT Insular Tedote-ASDETUR La Palma.
Fotografía CIT TEDOTE.
Primer plano conocido de Santa Cruz de La Palma, realizado por el capitán y cartógrafo holandés Lucas Janszoon Waghenaer en su famoso atlas marino Spieghel der zeevaerdt (espejo de marinero) en 1584.
No debemos confundir este mapa con el realizado en 1528 por El Isolario de Bordone primera obra impresa que inserta mapas específicos del archipiélago canario.
Pendón Real
En 1492, Alonso Fernández de Lugo desembarca en las Playas de Tazacorte con el fin de unificar las Islas Canarias a la Corona de Castilla.
En 1493, seis meses después del desembarco, se funda bajo la cueva de Carías en la futura capital de Apurón, la proclamación de San Miguel de La Palma a la Corona.
En el interior del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma observamos el conocido como "Pendón de la conquista" o "Pendón Real".
Es el estandarte más antiguo de Canarias y data de 1517 bordado en oro sobre seda carmesí, en el reverso figuran los escudos del Adelantado Fernández de Lugo y el de la isla, representado por el Arcángel San Miguel sobre un castillo que da nombre a San Miguel de La Palma.
Restaurado en 1993 hoy se encuentra expuesto a la entrada del Ayuntamiento una réplica casi exacta del original que según cuenta la leyenda fue bordado por la propia reina Isabel II.
Cada tres de mayo se celebran las fiestas de la Santa Cruz donde el pendón sale en procesión siendo escoltado por el concejal más joven del ayuntamiento por tradición centenaria.
Excmo. Ayuntamiento
Escudo de la Muy Noble y Leal Ciudad de Santa Cruz de La Palma.
Concedido por Carlos II y realizado por Don Sebastián lorenzo de Campos en 1682.
En 1940 tras las reformas en el Ayuntamiento capitalino por Gregorio Toledo fue actualizado y olvidado.
Es el único escudo que se observa a San Miguel con el pie en alto reflejando buen gobierno.
Corona de Real Ciudad, Palma y Roble de honor, esfuerzo y virtud.

En pleno siglo XVI y debido al recién descubierto Nuevo Mundo comienza un nuevo mercado internacional. Las principales coronas europeas deseosas de captar riquezas hicieron asentarse en nuestra isla a familias de gran poder social, económico y político convirtiendo a La Palma en puerta de América.
Debido a los vientos alisios, el puerto de Santa Cruz de La Palma se convierte en el punto perfecto para dicho mercado por lo que la corona decide cobrar el conocido como " Impuestos de los barcos y contrabando" fundando en 1564 el primer Juzgado de Indias de Canarias.
Situado donde hoy está la tienda different junto al ayuntamiento, el juzgado tenía las competencias de cobrar impuestos y la celebración tanto de juicios civiles como criminales.
Ya en 1564, los bajos del ayuntamiento eran utilizados como prisión quedando como vestigio de esta historia el conocido "Callejón de La Cárcel" el cual aún lleva ese sobrenombre pues era el pasaje entre el juzgado y la prisión.
Estas funciones tuvieron lugar hasta 1778 cuando se crea el primer Juzgado superintendente de Canarias más conocido como Colegio de Abogados.
Datos Archivo de Simancas (Valladolid).
El primer documento que poseemos sobre la plaza de España, antigua plaza de La Constitución, nos llega de la mano del Cabildo, cuando se aprueba el 24 de Diciembre de 1587 la construcción de la fuente pública en el solar que ocupaba las antiguas casas consistoriales destruidas por Pata de Palo en 1553.
No sabemos la fecha de construcción exacta, solo que 61 años después de la conquista ya existía en dicha plaza Ayuntamiento y Cabildo.
Su transformación a lo largo de 500 años es casi inexistente, convirtiendo este enclave en uno de los mejores conjuntos renacentistas conservados en toda Canarias.
En 1885 se encarga al constructor naval Sebastian Arozena Lemos su remodelación con el fin de darle horizontalidad y elegancia terminando la obra en 1897, la última pieza de este nuevo diseño fue la instalación de la Estatua al Señor D. Manuel Díaz Hernández, primer monumento civil de Canarias.
En 1906 tras la visita de Alfonso XIII a La Palma pasa de llamarse plaza de La Constitución a llamarse plaza de España, en Carnavales, celebrando el día de los indianos su nombre se convierte por un día en plaza de La Habana.
El chorrito - Plaza de España. Lugar donde estuvo ubicado el antiguo Cabildo de la Isla.
Fue arrasado en 1553 por Pata de Palo. Es la única fuente del siglo XVI que se conserva en las islas.
Construida en 1558 Por Cristóbal Laserna.
Sobre esta, la siguiente descripción:
Hizose esta obra en la ciudad de La Palma siendo Gobernador Hierónimo de Salazar en 1588.

Estatua al Señor D. Manuel Díaz Hernández.
Cerca de 90 años contaba ya don Manuel Díaz cuando en la madrugada del domingo de la resurrección de Jesucristo a la hora que iba a comenzar la festividad, solo en medio de las sombras de la noche se dirigía al Templo del Salvador y allí cerca de las gradas del pórtico sagrado habiendo tropezado en un escalón que a ella conduce el ilustre anciano no pudo sostenerse y cayó a tierra regando con su sangre las cercanías de aquella iglesia que tanto amaba.
Trasladado a su hogar, cuatro días tardó en dar su último aliento.
A las 3 de la tarde, el féretro salió de su casa acompañado de toda la población, balcones engalanados con lazos negros y flores daban el último adiós a este hombre tan espectacular y amado de su tierra.
Así cuenta el diario "El Guanche" el 14 de abril de 1863 la trágica pérdida de Don Manuel Díaz que por sus méritos propios con esta población hoy un busto en su honor preside la Plaza de España de Santa Cruz de La Palma.
En agosto de 2008, sus restos fueron trasladados desde el Cementerio Municipal a la Iglesia Matriz de El Salvador donde descansa a pie de de la capilla mayor.
Casa Monteverde, 1618.
Hoy alberga la Universidad a distancia UNED
Es la cuarta iglesia construida en La Palma y segunda de importancia tras la de San Francisco.
El documento más antiguo que encontramos data de 1508, aunque en el plano de Torriani elaborado en 1590, aún no están levantadas dos de las tres naves que vemos en la actualidad ni el campanario.
La cantera del frontis y de la parte trasera fue importada desde La Gomera y la puerta principal desde México.
El reloj de El Salvador, fue pedido por la Pasley en el año 1842 a la firma Moore and Sons, la misma que fabricó el Big Ben de Londres.
Dos años después, en 1844 sonaron las primeras campanadas.
El mecanismo es el original en el que cada sábado la familia Conrado Fernández accede al campanario para darle cuerda, tradición que le viene dada de su abuelo.
Escudo sobre Ventana del campanario Iglesia Matriz de El Salvador - Santa Cruz de La Palma.
Escudo: partido, con seis luneles de azur en campo de oro en el cantón derecho, armas de don Nicolás Tello; en el siniestro, de plata, losange de gules cargado de un castillo de oro y cantonado de cuatro flores de lis en azur, armas de su familia materna, los Deza, cuyo apellido usa en primer lugar.
Bajo el escudo se puede leer:
Tres legimus Decios se devovisse saluti
Comuni, ut victrix Patria Roma foret.
Mira triumphantum decorat Capitolia laurus.
Sic sva, sic quartus relligione gregem
Conveniunt praesul Decius Tarpeiaque cautes,
Gallica pro lauro lilia clara intent.
Nominis auspicio ac devictis hostibus aucta
Incolumes cives utraque Palma fovet.
Traducción:
Tres Dacios ofrendaron su vida por el bien común para que Roma fuera la patria vencedora. Como el laurel de los triunfadores honra sus admirables capitolios, así el cuarto Decio honra con la religión a su grey. Vienen a fundirse el obispo Decio y la roca Tarpeya. Brillan en lugar de la corona de laurel las blancas lises de Francia. Una y otra Palma acrecentadas bajo el auspicio de su nombre y a despecho de los enemigos alientan a los incólumes ciudadanos.
Datos de José Guillermo Escudero.
El 24 de Junio de 1558 se funda el primer Juzgado de Indias de Canarias siendo el primer Juez de La Palma y de Canarias Sr. Don Juan Maldonado de Paz.
El 20 de Mayo de 1670 se produce un incendio intencionado que destruyó por completo los Juzgados y parte de la prisión del Ayuntamiento y por consiguiente la pérdida de todos los documentos históricos.
Don Joaquín Gracia Anadón fue juzgado por el incendio intencionado.
Casa Cabrera - Calle Real.
Es la empresa actual más antigua de La Palma, Consignataria de Buques Juan Cabrera Martín S.A. 1890.
El 27 de Octubre del 2014 se le concede la Medalla de Oro de La Ciudad.
Existen en Santa Cruz de La Palma dos calles principales, O,Daly y Anselmo Pérez de Brito, ambas se unen en un solo nombre para los habitantes de la capital "Calle Real".
La Calle Real, fue la artería principal de Santa Cruz de La Palma, denominándose a sus comienzos como Calle La Marina.
No es hasta 1906 con la visita de SS.MM. Alfonso XIII que toma un nuevo "apodo" entre los lugareños, pasando desde entonces a conocerse como Calle Real.
Es a finales del siglo XIX por pleno del Ayuntamiento cuando pasa a llamarse O'Daly zona que transcurre desde el puerto hasta la torre de El Salvador.
Ambas calles deben sus nombres a dos personajes burgueses de la época, Dionisio O’Daly y Anselmo Pérez de Brito, ambos impulsaron a la caída del régimen de los Regidores Perpetuos en 1773.
A comienzo de los años 60, se decide el ensanche del tramo sur (frente a correos) y el derribo de varios inmuebles para comodidad de los habitantes, asunto que muchos promotores aprovecharon para levantar grandes edificios en la histórica calle. En 1975 Santa Cruz de La Palma es declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de conjunto Histórico y se paraliza el derribo de toda una historia.
En 1805 no había en Santa Cruz de La Palma una sola calle empedrada y fue el Alcalde Mayor Juan de Mata Franco el que impulsó la renovación urbana.
Con la aparición de los primeros vehículos, las calles principales no eran cómodas para el tránsito, por lo que se optó por el adoquinado actual.
La Calle O,daly fue adoquinada en su totalidad en 1924 y Anselmo Pérez de Brito en 1930 por canteros Palmeros.
La primera calle empedrada de toda la capital fue San Sebastián, tramo que discurre entre el teatro Circo de Marte hasta El Dornajo (Barrio de San Sebastián).
Real Sociedad Cosmológica - Biblioteca Pública
Importante Sociedad Cultural de gran arraigo y prestigio en toda Canarias creada en 1881 al amparo de las corrientes de pensamientos del siglo XIX, sobre todo el positivismo y el darwinismo y decana del resto de sociedades de la Ciudad. Su principal objetivo era crear un museo de Historia Natural y Etnográfico para el estudio de dichas ciencias y en especial las referidas a "los productos de la Gea, Fauna, Flora y objetos pertenecientes a los guanches". Instaladas en el edificio del antiguo pósito Municipal, su fachada, a la que se accede por medio de una escalera estilo imperio, ha sido re modelada en los años 80. Las piezas y colecciones de este Museo fueron cedidas en depósito al Cabildo Insular en 1983. Presta los servicios de Biblioteca, Archivo y Hemeroteca. Su biblioteca creada en 1909 y denominada Cervantes en honor del autor de El Quijote, tiene hoy carácter de Biblioteca Pública concertada y cuenta con un fondo documental que supera 25.000 volúmenes. Custodia también un valioso archivo procedente en gran medida de los fondos de los conventos desamortizados en la Isla. La prensa periódica publicada en La Palma desde 1863 se conserva en la Hemeroteca de esta centenaria Sociedad. En sus salones alberga una pequeña Gliptoteca donde se custodian algunos blasones y escudos de antiguas familias de la Ciudad, esculpidos en piedra para las fachadas de sus moradas, demolidas en otra época anterior para dar paso a modernas construcciones. También conserva y exhibe los escudos de las antiguas fortalezas y portadas de acceso a Santa Cruz de La Palma. Entre otros objetos museísticos destaca en su interior la elegante tribuna barroca del siglo XVII, realizada en madera calada, que, procedente de la familia Arce y Rojas, preside el acceso a la segunda planta, donde se encuentra la primera prensa de madera llegada a La Palma en el XIX. Fruto de su dilatada, importante y altruista labor cultural ha sido distinguida con la Medalla de Oro de la Ciudad, concedida por el Ayuntamiento capitalino; con el premio Jose Pérez Vidal, del Cabildo Insular; con la Medalla de Oro de Canarias otorgada por el Gobierno de Canarias, y ha sido distinguida con el título de Real, ostentando S.M. el Rey la Presidencia de Honor de dicha Sociedad.
Texto Don Facundo Daranas.
Casa del Doctor - músico Don Elías Santos Abreu - Calle Trasera.
1856 - 1937
La Danza de las Mariposas, su obra más conocida se encuentra custodiada en la Real Sociedad Cosmológica.

Palacio de Salazar y Frías.
Construida por el entonces Gobernador de la isla don Jerónimo de Salazar.
Don Jerónimo fue, además, regidor perpetuo y hereditario del Cabildo de La Palma, capitán de Infantería española, alcaide del castillo principal de Santa Catalina, Castellano de todas las fortalezas de dicha isla, cuarto señor de los estados de Wesember y Ophen (Flandes).
El 23 de julio de 1656, contrae matrimonio con doña Antonia de Campos y Castilla hija del apellido Fonseca maestre de campo de la Infantería española y del Tercio de Milicias de La Palma, alcaide de todas las fortalezas de la referida isla, por el Rey, y regidor prominente de su Cabildo.

El viejo Instituto
Pasan los años y aquellas amistades con las que compartíamos juegos y vivencias se distancian, dicen un hasta luego pero no hasta siempre y peculiarmente aquellos recuerdos se juntan cada cinco años.
Es en la Bajada de La Virgen cuando vuelves a ver a personas que hace décadas que no ves y que sintiéndonos afortunados compartimos aquellos maravillosos recuerdos de juventud.
Una de esas reuniones tuvo lugar en la Bajada de 1980 cuando cuatro amigos se reúnen para dar vida a un recuerdo que aún en la actualidad sigue vivo y latente, reunir a antiguos compañeros del antiguo Instituto Alonso Pérez Díaz de La Calle Real, niños y niñas que ya siendo hombres y mujeres desean volver a correr por pasillos en pantalones cortos y coletas conocido como promoción 1953- 1959.
Tras muchos avatares, recuerdos y nombres, estos cuatro amigos, Manolo Duque, Paco Idafe Livio García y León Cobiella ponen en marcha la maquinaria necesaria para unir nuevamente aquella confraternidad haciendo de una idea una ilusión y al final una grata realidad.
El Instituto Alonso Pérez Díaz estuvo situado en la Calle Real de Santa Cruz de La Palma en el actual edificio de Distinción y en el cual una placa desapercibida por la mayor parte de la población marca el lugar de nuestra historia. Fundado en 1934 por ilustres palmeros dieron la oportunidad a los niños de la ciudad de marcarse un futuro incluso dentro de dos Guerras Mundiales y que fueron fruto de nuestro presente más cercano.
Aquella vida hizo que los recuerdos volvieran a reunirse en décadas posteriores en un libro que lleva de título "El Viejo Instituto promoción 1953/59" y que gracias a familiares de León Cobiella ha llegado a nuestras manos, todo un ejemplo de amistad y recuerdos.
La campana del Recreo sonará desde el otro lado a los que hicieron posible esta parte de nuestra Historia.
*Los que deseen hacerse con este libro gratuitamente en el puesto de Loterías Isla Bonita de la calle A. Pérez de Brito hasta terminar existencias.
Nuestra gratitud a la familia Cobiella. #loteriaislabonita
Antigua casa de Cortes de Estupiñán 1596.
Palacio de Sotomayor - Calle Real.
Los anexos a la puerta principal fueron realizados por Don Pedro de Sotomayor en 1906.
Convertida hoy en farmacia, este peculiar edificio situado en la Calle Real de Santa Cruz de La Palma albergó la antigua ermita de San Francisco Javier construida en 1674 por orden del Sargento Mayor don José de Arce y Rojas.
Aunque su antiguo campanario fue desmantelado aún se conserva fielmente la antigua escalinata de TEA que conducía a la parte superior al igual que la "tribuna", tallada a mano y conservada en La Sociedad Cosmológica.
En 1905 la ermita fue vendida y transformada en local comercial.
En su lateral derecho la casa natal de don José de Arce y Rojas y la Plaza del Ahorcado (hoy terraza del Bar Bahía) donde se ejecutaba principalmente a contrabandistas y asesinos.
Casa Diputado del Común.
Diseñada por el Arquitecto Pelayo López y Martín Romero en 1928. En estos solares estuvo ubicada una de las viviendas del Almirante Francisco Díaz Pimienta.
Edificio de correos. Edificado en 1950.
Adolfo López-Durán Lozano.
Nacido en Madrid el 27 de octubre de 1902 hijo del cirujano de la casa Real don Adolfo López y de Doña Pilar Lozano, este joven estudiante de arquitectura realiza sus estudios en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid fue el primer catedrático por oposición de dicha asignatura, más tarde Análisis de Formas, hasta 1972.
Siendo estudiante, entra en el concurso para la realización de la famosa publicidad de Nitrato de Chile, siendo elegido como cartel innovador en 1928, trabajo que lo lanza a la fama a nivel mundial.
Fallece en Madrid el 27 de julio de 1988.
El cartel de Nitrato de Chile de Santa Cruz de La Palma fue instalado en 1955 en la casa del Capitán Jacques de Brier del siglo XVII y consta de 270 azulejos esmaltados formando desde entonces un icono del Patrimonio de la capital.
El Nitrato de Chile era elaborado a partir de sal del desierto de Atacama mezclada con excremento de murciélago siendo un abono muy rico en nutrientes, pero muy perjudicial para el que lo trabajaba.
Fue el empresario multimillonario John Thomas North el que lo exportó a todo el mundo hasta 1958 que se inventa en Europa la sal artificial.
En agosto de 2020 fue totalmente reformado a cargo de la empresa In Situ Conservación y Restauración, S. L.
Edificio del Excmo. Cabildo Insular de La Palma y Dirección Insular.
Inaugurado oficialmente el 10 de febrero de 1971 en presencia del ministro de la Gobernación Tomás Garicano Goñi.
Don José de Arce y Rojas.
Nace en Santa Cruz de La Palma el 8 de noviembre de 1651.
Hijo de don José de Arce y Rojas quien llegó a ser Regidor Perpetuo del Cabildo y Alférez y de doña María González de Lima quienes tuvieron tres hijos, siendo José el mayor de ellos.
Quiso su padre que estudiaran derecho, pero la vocación religiosa llamaba más la atención, abandonando dicha carrera e ingresando en la compañía de San Ignacio de Loyola en Valladolid.
En 1674, funda en Argentina varios colegios, ampliando esta causa por Uruguay, Bolivia y Paraguay.
El 15 de diciembre de 1715 fue cruelmente asesinado junto a otro jesuita, don Bartolomé Blende por los indios Matto Grosso meridional en Brasil.
Esta parte de la historia la cuenta muy a detalle la película "LA MISIÓN" rodada en 1986 donde se observa cómo los Jesuitas son atados a una cruz y lanzados al Amazonas.
Teatro Circo de Marte
Situado en los antiguos terrenos del convento de Santa Catalina, propiedad de Don Alonso de Castro Vinatea y Doña Isabel de Espíritu Santo Abreu (1624), se encuentra uno de los edificios más peculiares e históricos de La Palma.
Declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento, comenzó su historia en 1821 como antigua "GALLERA", lugar de reuniones, ocio y festividades por manos privadas hasta que en 1914 el maestro de obras local Eladio Duque Batista le da la imagen que vemos hoy en día, transformándolo en Teatro.
La primera obra que se realizada en el teatro que lleva el nombre del Rey de la guerra se realiza en Octubre de 1864 con la compañía de Mme. Tournour.
El 15 de febrero de 1842, fue adquirido por el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma tras la desamortización siendo alcalde Don Juan de Mata.
En el 2008 fue totalmente restaurado, abriendo de nuevo sus puertas con la obra de Luis Cobiella Cuevas San Borondón.
Plaza de Santo Domingo
Construida en 1897 por el Alcalde Juan B. Lorenzo.
En el centro existía una fuente que fue sufragada por los vecinos de San Telmo.
Colegio Grupo Sur - Santo Domingo.
Convento de Santa Catalina fundado el 13 de enero de 1624 por Alonso de Castro y su esposa Isabel de Abreu. Las Religiosas fundadoras llegaron desde la isla cercana de Tenerife y comenzaron su clausura en 1626. El 10 de abril de 1837, cierra sus puertas como convento y el edificio es vendido al Ilustre Ayuntamiento donde se crea la tercera prisión de la isla en 1842.

Museo de La Educación Germán González Asociación Rayas
Ubicados como "Museo y Archivo de la Educación" con instalaciones específicas en la parte alta de la Escuela de Idiomas y del Centro del Profesorado en la ciudad de Santa Cruz de La Palma, pretendemos reflejar en esta ponencia una primera aproximación radiográfica de su nacimiento, de nuestro aporte en el campo de la investigación del hecho educativo, de los contenidos y objetivos de "Rayas"; así como de su colectivo -"Asociación Rayas", que lo constituye. Nace "Rayas" como idea que aportamos desde la Inspección Comarcal de Educación de La Palma, al reunirme con varios grupos de trabajo de profesores en el primer trimestre del curso escolar de 1984-85, con el objetivo de analizar el desarrollo del Área de Ciencias Sociales en la Educación General Básica que se venía trabajando desde 1979, conforme al contexto sociocultural de la Isla.
El convento de Santo Domingo, tal y como lo conocemos los Palmeros, fue fundado en 1530 por la Orden de Predicadores y es el tercer convento de la provincia con cátedra de Filosofía y Teología.
Tras la conquista, Fernández de Lugo quiso construir una capilla en honor a San Miguel siendo esta muy pobre pues tan solo contaba con una pequeña vivienda y dos paredes.
Tras pleitos ante las Cortes, los monjes que allí vivían "llamada con anterioridad Casa del agua", ganan a los Regidores de la isla el juicio ante las cortes para la construcción y ampliación del convento, por Real Cédula el 28 de Septiembre de 1538.
Este pleito ha llegado a nuestros días tras salvarse del ataque de Pata de Palo a la capital en 1553.
El 13 de Mayo de 1701 comienza a edificarse la Torre del campanario donde se observan los famosos azulejos de Delft (Holanda).
En su interior se pueden observar pinturas e imágenes únicas en el mundo por su singularidad y belleza, obras de Pierre Pourbus o la Santa cena de Ambrosius Francken valorada esta en más de diez millones de euros, retablo mayor, todo un ejemplo del barroco, el Cristo de La Portada y obras varias del arte Flamenco en Canarias.
El convento estuvo en funcionamiento hasta el 27 de Abril de 1836, los monjes fueron trasladados a La Laguna y a Gran Canaria.
El 24 de marzo de 1843, el Ayuntamiento tomó posesión del inmueble y destinó el lugar como cuartel de La Milicia Nacional.
Aquí descansan los restos de Don Anselmo Pérez de Brito, responsable de que Santa Cruz de La Palma tenga el primer ayuntamiento democrático de España.
En 1960 se inicia el primer curso escolar, llevando el nombre de Diputado a Cortes Don Alonso Pérez Díaz , nacido en la Villa de Mazo en 1876.
El Cristo de La Portería
El Adelantado de Canarias, don Alonso Fernández de Lugo, en la última década del siglo XV, levantó en el sitio que hoy ocupa el “Cristo de La Portería”, una pequeña ermita dedicada al Glorioso San Miguel Arcángel.
En 1530 fue cedida aquella antigua ermita a la Orden de Santo Domingo de Guzmán, con la finalidad de su establecimiento en la capital palmera denominándose “San Miguel de Las Victorias”.
Se trasladó así la imagen del Arcángel desde su primitiva ermita a la nueva iglesia y, en su lugar, se pintó en la pared la imagen de un Crucificado. Así se aprovecharía por los dominicos aquella construcción del siglo XV como entrada principal de sus
dependencias conventuales. Por este motivo, a este Cristo se le pasó a denominar desde entonces popular y cariñosamente “de La Portería”.
El origen de la imagen de Cristo crucificado surge a raíz de uno de los frailes dominicos quien tenía por costumbre rezar y meditar precisamente en aquel lugar. Un día, el religioso tuvo la visión sobrenatural de Cristo Crucificado en la pared. Extasiado
y agradecido por tal honor, quiso perpetuar aquella aparición, a pesar de sus escasas dotes pictóricas.
En 1933 el Cabildo de La Palma adquiere el convento con el fin de construir en el lugar el actual Instituto de enseñanza Alonso Pérez Díaz decidiendo entonces hacer desaparecer la sagrada imagen acto que lanzó a los fieles a manifestarse.
Primeramente se optó por pintar el mural en varias ocasiones pero como por divina magia el cristo volvía a aparecer milagrosamente, también se optó por su raspado pero sucedió lo mismo hasta que se optó por su tapiado.
Tras las obras ocurrieron múltiples incidentes entre los trabajadores siendo el más sonado el del jefe de obras quien cayendo del tejado quedó guindado de su cinturón de hierro.
El Cabildo opta entonces por otras actuaciones volviendo a despejar la imagen donde en la actualidad luce a sus devotos.
Desde el año 2014 este lugar sólo puede ser visitado las mañanas de Jueves Santo.
Datos: José Guillermo Rodríguez Escudero.

San Sebastián - Barrio de La Canela
El Dornajo.
Situado en el Barrio de San Sebastián de Santa Cruz de La Palma, encontramos un enclave único a la vez de nostálgico y romántico conocido como el Dornajo, nombre que viene dado de los antiguos cuencos fabricados en madera para dar de comer a los animales.
Desde la conquista de la isla, este paso conocido como Camino Real de Los Puertos,unía la capital con el Valle de Aridane y aunque parezca curioso fue uno de los últimos barrios que se crearon en la capital en la zona sur.
El primer documento que encontramos sobre este abrevadero, nos llega el 10 de enero de 1553 cuando por Real Cédula, el Ayuntamiento establece que las aguas sobrantes deben ser cedidas al pueblo sin costo alguno para su aprovechamiento e higiene, quitando a los antiguos regidores la potestad de las aguas.
En este momento, comienza a formarse el actual Barrio de La Canela.
Son bastantes los sobrenombres que se le ha dado a esta zona, San Sebastián, Barrio de La Canela, Cajita Blanca (nombre dado por su color blanquecino debido a la cal ) y todos en referencia al agua y a sus abrevaderos.
San Sebastián fue la primera calle en ser adoquinada en la capital Palmera en 1885 siendo alcalde Don Juan de Mata Franco y Pagán.
El nombre de Barrio de La Canela le viene dado debido a la gran cantidad de dulcerías que habían en la zona las cuales bañaban el ambiente con un inconfundible olor a canela.
Ermita y plaza de San Sebastián. No existe fecha de fundación. En 1558 el Excmo. Señor Deaza nombra en el libro de inventarios dicha ermita. En 1870 es nombrado como mayordomo el Señor Don José Pérez Ramírez el cual la reforma con su propio sueldo. Llegó a ser la ermita más elegante de la capital.

Ermita de La Luz o de San Telmo. Construida en 1591 por la Cofradía de Mareantes los cuales vendían los productos obtenidos de la mar para costear su construcción.
Dedicada al santo Pedro González Telmo.
Puerto de Santa Cruz de La Palma
Comienza su andadura el mismo año de la Conquista de la isla en 1493 cuando Fernández de Lugo quiere crear riqueza en la isla, y el puerto es la mayor puerta para poderlo hacer.
Se comienza a exportar orchilla, cochinilla, caña de azúcar, rones, mieles, seda....
Es construido en Santa Cruz de La Palma, ya que el Risco de la Concepción abrigaba a los barcos allí fondeados y la ayuda de los vientos Alisios facilitaban zarpar.
El puerto de La Palma, es el segundo en construirse en Canarias tras el de Gran Canaria y durante los siglos XVI y XVII fue el tercero en importancia a nivel mundial tras Sevilla y Amberes.
Antes de la construcción del puerto, los barcos llegados a la isla, desembarcaban en la playa, pero las pérdidas de hombres y mercancías era muy elevada.
El primer puerto declarado como tal, fue diseñado por Leonardo Torriani en 1594, Arquitecto Italiano enviado por sus majestades los Reyes Católicos para diseñar la defensa de las islas, fue construido por 500 esclavos y con un coste de 13.000 ducados, pero no es hasta el año 1861 cuando comienza a coger la forma como hoy en día lo conocemos y en 1883 es declarado Bien de Interés General.
El Cabildo de La Palma, viendo que los barcos no estaban protegidos de las mareas, da luz verde para su ampliación. Las obras de ampliación comienzan el 31 de Julio de 1900 y terminan en 1916 , se ofrece a Manuel Méndez Álvarez y de contrata a Hijos de Juan Yanes con un costo de 15.000 euros. La primera fase de construcción fue de 121 metros.
Durante su historia, han sido muchas la obras realizadas. En 1902 llega a la Palma la famosa Grúa Titán, la cual ofreció al puerto los servicios tanto de obras como carga y descarga.
Era tal el movimiento de mercancías con América y la Península que hizo falta un control de las mismas, por lo que se fundó la primera "Aduana" de Canarias -Juzgado de indias-.
La primera gran ampliación comienza en 1980 continuada por la de 1994 en lo que conocemos como la Playa del Muelle, la última ha sido en el 2009 con la ampliación de la Estación marítima.
En el 2010 terminan las obras con el muelle deportivo.
El puerto de la Palma ha estado ligado a muchas historias como el Velero Pamir , Incendio de del General Álava , Visitas notables como la del Rey Alfonso XII , Winston Churchill y la visita de los adinerados Indianos que venían desde Cuba y Venezuela
Hoy en día el puerto es lo que es gracias a la exportación de Plátanos a la Península y a la visita de grandes cruceros.
Dentro del conjunto histórico de Santa Cruz de La Palma, observamos una de las instalaciones más llamativas y singulares de la capital.
Convertida hoy en restaurante y estación de guaguas, este edificio fue construido en 1904 para la ampliación del puerto como almacén del tranvía y de cal.
Tras este edificio, se encontraba el antiguo horno de la cal, datado en 1556, escritura otorgada por Melchor de Fraga el 17 de septiembre de dicho año, que pasó en el siglo XIX a ser propiedad de don Domingo Pérez Volcán propietario y ejecutor del Barrio de San Telmo y derruido para la construcción de la carretera sur a finales de 1936.
Quedando este pequeño y obsoleto, se construye en 1857 por el Arquitecto José Joaquín de Justa el nuevo horno con más capacidad de construcción pues la importancia de la ampliación del puerto en 117 metros obligaba a una fabricación más amplia, siendo destruido por el temporal que arrasó la capital en 1887..
Años posteriores es reformado para abastecer de electricidad el tranvía.
Real Club Náutico de Santa Cruz de La Palma. 1904.
Reflejadas en Palmaria, se observan nueve cuevas que forman parte de la historia de la capital Palmera. Conocidas como las Cuevas de los Degredos palabra portuguesa que significa destierro, fueron utilizadas como almacén, residencia militar para los soldados del castillo de San Miguel, residencia y como nombramos anteriormente Degredos. En pleno siglo XVII, el puerto palmero logró ser el tercero a nivel mundial debido a la Conquista de América. Debido a este nuevo mercado internacional, La Palma ofrecía un lugar de llegada y de partida de todo tipo de naos, marineros y esclavos y con ellos nuevas enfermedades desconocidas en Europa. Cada barco que llegaba a la bahía era inspeccionado rigurosamente y bajo la sospecha de cualquier enfermedad, se les obligaba a pasar la cuarentena en estas cuevas. Una de las personas que cuidaba a estos pasajeros provisionales era doña Beatriz Hernández fallecida en 1682. Las actuales construcciones solo nos dejan ver hoy tres de las nueve cuevas.

La Recova - Plaza de Mercado
En 1886, el maestro Felipe de Paz Pérez diseña y construye la Recova de Santa Cruz de La Palma.
De estilo Clasicista, su diseño era muy diferente a su terminación actual, pues contaba con 12 lonjas en los laterales y un patio central descubierto.
La Palma estaba en pleno auge económico, cada día más personas hacían transbordo en la isla y quiso el ayuntamiento sacar de la calle las ventas ambulantes de animales.
Estas lonjas llevaron el nombre de Recova, lugares protegidos de las inclemencias del tiempo y de ahí el verbo Recovar "recorrer recovas en busca de alimentos".
En 1901 comienza la construcción de la techumbre, siendo finalizada en 1903.
La actual Avenida del Puente de Santa Cruz de La Palma ha sido desde la conquista de la isla cuna y centro cultural de todos los Palmeros.
Antes de los grandes destrozos que se han realizado, la Avenida del Puente albergaba un patrimonio histórico único en Canarias.
Hoy, la conocemos como Avenida del Puente en referencia a cuatro puentes que existieron en el lugar y que ayudaban a los habitantes cruzar de un lado a otro con comodidad.
El primer nombre dado fue Barranco de Los Dolores, seguido por Avenida de Las Palmeras, Avenida de Cuba, Avenida José Antonio Primo de Rivera y en la actualidad Avenida del Puente.
En los años 60, " Don ladrillo " quiso destruir el teatro Chico y el resto de las casas colindantes acto que fue rechazado por la unión del pueblo.
El primer dato que tenemos como Avenida de las Palmeras, nos viene de la mano de los hermanos Antonio y Juana Lugo-Viña en 1888 quienes cedieron a la ciudad de majestuosas palmeras reales importadas desde Cuba.
No es hasta 1906 cuando se le concede por votación popular el nombre de Rambla de Cuba en la visita de Alfonso XIII.
El 20 de febrero de 1920, siendo Alcalde don Alonso Pérez Díaz, se culmina la cubierta total de la Avenida.
Monumento a Lo Divino.
Obra de Francisco Concepción.

Casino de Santa Cruz de La Palma fundado en 1931.
Uno de los lugares menos conocidos de Santa Cruz de La Palma es el Callejón de los Tres Codos.
En este lugar se formaba el Gran Tagoror de Tedote "El Gran Consejo" para recibir al Rey sol en su solsticio de Verano.
Aquellos aborígenes, habitaban las cuevas de la zona, hoy inexistentes debido al crecimiento demográfico .
Así fue, hasta que dos empresarios de los Países Bajos, Cornelius Vandale y Thomás Vandewalle trajeran desde Bélgica uno de los relojes más hermosos que el mundo hubiera conocido en honor al Gran Tagoror dando nombre a este lugar como Callejón del Reloj.
Aquella majestuosa obra estuvo luciendo las horas hasta que en 1553 los hombres de Pata de Palo lo incendiaron terminando así con una parte de nuestra historia.
Parte de su mecanismo se encuentra en el actual reloj de El Salvador.
Hoy dos calles honran a aquellos aventureros en la capital.
El 9 de Mayo de 1580, toma posesión del cargo de Gobernador de esta isla, el licenciado Don Lorenzo Yanes Borrero.
Dicho Gobernador, afincó su vivienda en esta plaza y desde entonces lleva su nombre. ( Casa Escobar) Frente Restaurante La Placeta o casa Felipe edificada en 1800.
En el siglo XVI y entrado el XVII existieron dos calles en Santa Cruz de La Palma famosas por los marineros que recalaban en La Palma.
Estas son Garachico y Santos Abreu, antigua calle de Los Izquierdo.
En ambas calles se encontraban los principales lupanares de la isla (prostíbulos) que corrían por cuenta y cargo del Cabildo Insular.
Según iba creciendo la población, estos fueron trasladándose a la zona del Galeón donde hasta los años 80 del siglo pasado algunos estuvieron en funcionamiento.
Casa Pérez Santiago siglo XVI.

Juzgados de Santa Cruz de La Palma.
En La Palma existen 5 juzgados de los cuales 3 están en Santa Cruz de La Palma y otros dos en Los Llanos de Aridane.
Aunque cada Municipio cuenta con su propio juzgado paz, Santa Cruz de La Palma y Los Llanos de Aridane son los únicos Municipios de la isla que obtienen partido judicial.
En este lugar nació la primera escuela seglar "no católica" de La Palma en 1794.
Balcones Avenida Marítima
En 1587, Felipe II sacó las Reales Ordenanzas sobre higiene y privacidad, prohibiendo escupir, lanzar aguas a las calles, defecar, poseer animales cerca de las viviendas y la higiene personal entre otras muchas.
Pero en estas ordenanzas hay una que va dirigida especialmente a las ciudades de Granada, Santa Cruz de La Palma, La Laguna y Las Palmas y es la prohibición de construir balconadas exteriores ya que estas atentan contra el suelo público y la intimidad del paseante.
Son las Calles O,daly y Pérez de Brito en la actualidad (antiguamente calle de La Marina), las que esta ley obliga al desarme de todo tipo de balcones y es cuando comienzan a construirse las grandes balconadas en interiores.
Los entonces Regidores que ya gobernaban en el actual Ayuntamiento, hicieron caso omiso a esta ley y decidieron construir pequeños miradores, pues la ley no los contemplaba como balconadas.
Los únicos balcones que se salvaron de ser derribados, fueron los de la Avenida Marítima, pues se informó que estos,habían sido construidos como puestos de vigilancia para los ataques piráticos y moriscos y que sus casas servían como murallas defensivas.
Iglesia de San Francisco
El Convento de la Inmaculada Concepción se fundó por disposición de la Reina Doña Juana en 1508.
En estos terrenos vivían frailes, en cuevas y chozas hechas de paja y piedra llegados a La Palma en 1405 desde el primer convento Franciscano de Canarias erigido en Bentancuria - Fuerteventura.
Como casi todas las iglesias y conventos de la isla, estas comenzaron por pequeñas construcciones de una sola sala siendo aumentadas en el transcurso de los años.
El 22 e Noviembre de 1508 se firma ante el escribano Pedro Velmonte la venta de los terrenos colindantes y las obras comienzan de inmediato, siendo la primera fase la iglesia tal y como la conocemos hoy.
Aunque ya lo he comentado, no está de más subrayar que en esa época se enterraban en las iglesias al no existir cementerios municipales y es gracias a los apellidos nobles, los cuales, querían ser enterrados en zonas diferentes al resto del pueblo los que sufragan las ampliaciones de las iglesias, añadiendo capillas laterales.
En San Francisco podemos observar un ejemplo "ESTA CAPILLA ES DE HERNANDO RODRÍGUEZ Y DE SU MUJER CATALINA DE PLATA"...
También otras capillas como las de la familia Massieu adornan gran parte de las iglesias de la isla.
Fue convento de estudios de Cátedra y Filosofía y Teología, Cuartel militar, Orden Franciscana, prisión, cancha de deportes y en la actualidad alberga el Museo Insular.
Reloj de sol de San Francisco.
Durante casi 250 años, el reloj fabricado por el irlandés Teobaldo Macghee presidió la fachada de la iglesia de San Francisco.
Teobaldo Macghee, nació en Irlanda en abril de 1673 y casó con Catalina Teresa Borges de Oropesa, descendiente del Regidor de La Palma Fernando de Castilla.
En 1720 dona a dicha iglesia el reloj de sol, donde se mantuvo hasta las reformas que se realizaron en el edificio en los años 60.
En el año 2012, el Ayuntamiento capitalino decide volver a recrear el mismo guiado por datos y fotografías antiguas.
Realizado en TEA por el Taller Municipal de carpintería por el maestro carpintero Jaime Álvarez Brito en colaboración con los técnicos del Taller de Conservación y Restauración de Pintura y Escultura del Cabildo de La Palma.
Museo Insular de San Francisco.
Cuenta la leyenda, que en el siglo XVI, en fechas navideñas, los Franciscanos abrían las puertas de los conventos invitando a los vecinos a escuchar pequeños conciertos religiosos a cambio de ofrendas y limosnas para poder celebrar la misa del 24 de diciembre.
Esta recolecta sigue viva hoy en día siendo conocida como "cepillo"
Según el ingeniero militar Torriani, esos cánticos eran iguales a los cantados por los antiguos " Guanches " en toda Canarias.
Aquellas reuniones en las plazas de los conventos, pronto fue imitada, posiblemente por los jóvenes, extendiéndose rápidamente por los barrios de la ciudad.
Esta tradición centenaria fue variando con el transcurso de los años llegando a lo que hoy en día conocemos como "LO DIVINO".
Eran reuniones de vecinos sentados junto al fuego y cada uno aportaba lo que buenamente podía, siendo los productos de la época los más representativos, vino nuevo, castañas, miel, manzanas..
El día uno de noviembre, se celebra en todo el mundo el día de los FINAOS " muertos", y esto conlleva la tradicional misa en honor a todos ellos y por consiguiente, la nombrada recolecta.
Tiempos difíciles para una población mayoritariamente pobre y con falta de recursos y es aquí, donde la tradición navideña se adelanta para recabar limosna y poder celebrar la misa de difuntos, pasando de llamarse villancicos a Rancho de ánimas.
En la actualidad, esta tradición está casi extinta, siendo en Gran Canaria donde más grupos de "Rancho de ánimas" existen en toda Canarias.
Venerable Orden Tercera V.O.T.
El 25 de Mayo de 1864 el señor Gobernador Eclesiástico del Obispado de Tenerife, Don José Martín Méndez, cedió a los Terciarios Franciscanos la iglesia del Convento de San Francisco.
La Orden Franciscana fue fundada en el año 1221 por San Francisco de Asis.
No sabemos a ciencia cierta en que fecha fue integrada la Venerable Orden ya que no existen documentos que atestigüen dicha conmemoración, en 1633 se construyó la capilla propia.
El texto más antiguo data del año 1600.
Real Castillo de Santa Catalina de Alejandría
Construido en 1692. El castillo de Santa Catalina estuvo en funcionamiento militar hasta el año 1808. Actuó como prisión y como cuartel. Declarado monumento Histórico Nacional es el único ejemplar de la época de los Austrias que se conserva en Canarias. En sus calabozos estuvo Anselmo Pérez de Brito el abogado que llevó adelante el famoso pleito contra los Regidores de La Palma y que Santa Cruz de La Palma fuera el primer Ayuntamiento democrático de España.
El primer Castillo de Santa Catalina fue construido el 26 de Mayo de 1554 .El temporal del 14 de Enero de 1671 hizo que el Barranco de Las Nieves se desbordara y el castillo fue seriamente dañado.
Por decreto del 22 de Junio de 1951 ostenta el título de Monumento Histórico Artístico.
Escultura El Alisio.
Obra de Don Martín Chirino. 1925-2019
Instalado en Febrero de 2002
Reformado en el 2014.
Plaza de La Alameda
Plaza de La Alameda 1885 anteriormente en esta plaza existía la Ermita de Santa Catalina arrasada el 21 de Noviembre de 1611. En 1701 se levanta una nueva ermita la cual es vendida y destruida en 1901. Esta zona se la llamaba Barrio de La Somada.
Cruz del Tercero -1831 - La Alameda.
Esta cruz conmemora la primera misa católica celebrada en la Isla de La Palma en 1493 tras la conquista de la misma. El primer acto religioso fue celebrado bajo la cueva de Carías y dicha cruz estaba instalada en ese lugar. Tras el desbordamiento del Barranco de Las Nieves el 9 de Octubre de 1783 causó muchos daños y fallecidos en la Capital, la cruz fue instalada en su actual lugar. Llamada Cruz del Tercero ya que la noche del 2 al 3 de Mayo era custodiada por un "TERCERO DE SAN FRANCISCO" para el cuidado de la joyas.
Cartel oficial del V centenario de la fundación de Santa Cruz de La Palma 1493 - 1993
Autor: Francisco Rojas.
Barco de La Virgen - Museo Naval
Una de las estructuras más singulares de Canarias es sin duda el Barco de La Virgen de Santa Cruz de La Palma.
Antes de ser la imagen actual, esta nao tuvo su historia pero sea como fuere, cierto es que desde sus comienzos conmemora el recibimiento de la Virgen de las Nieves cada cinco años a su entrada triunfal a la capital insular.
La primera noticia oficial sobre el Barco de La Virgen la encontramos en 1814 cuando dio su primer cañonazo en la Plaza de La Alameda, utilizado hasta entonces en fiestas carnavalescas de fabricación rudimentaria como era el cartón piedra aludiendo a las fiestas de Moros y Cristianos.
En 1815 se funda castillo y nave trabajo realizado por los vecinos para dar la bienvenida a la imagen mariana en las fiestas de la Bajada de La Virgen, Patrona Insular que se festeja cada cinco años desde 1676.
Durante años, cada lustro la imagen de la nao ha ido cambiando siendo primeramente de cartón, piedra, mampostería y finalmente de bloque.
En 1929, siendo Presidente del Cabildo Don Armando Yanes Carrillo presenta junto al constructor naval Don Julio Guillén la Santa Maria en la exposición Universal de Sevilla con el fin de diseñar la construcción del actual barco, pero en aquellos momentos, la isla atravesaba miseria y fue imposible su obra.
No es hasta 1940 cuando don Armando Yanes Carrillo aporta la idea de construir el barco en forma de nao reconstruyendo la Conquista de América más concretamente la Santa Maria dando la imagen actual.
Desde 1975 el Barco de la Virgen alberga el Museo Naval de Santa Cruz de La Palma idea original del Club de Leones donde de forma modesta podemos comprender la importancia de la historia naval insular.
Fotografía original de la nao presentada en Sevilla cortesía de la familia Yanes - Carrillo.
Castillo de La Virgen
En 1819, el empresario Don José Gabriel Martín decide construir bajo su responsabilidad económica el cuarto de pólvoras o almacén de pertrechos conocido como Gran Fuerte de la amable nuestras Señora de La a Nieves.
El 1 de febrero de 1820 se inaugura, adornado con pequeños cañones de hierro.
No es hasta la Bajada de la virgen de 1910 cuando es decorado en cartón para recibir a la Patrona de La Palma bajo salvas de cañón.
En su edificación se puede observar una réplica exacta del antiguo campanario que avisaba a los lugareños del cierre de la portada norte a las 21:00 horas para la defensa de la isla destruido de su original lugar en 1923.
Nunca fue utilizado para la defensa de la isla.
Cruz que presidía el Morro de Las Nieves (Hoy Castillo de La Virgen) trasladada en 1865.
En la actualidad - Plaza de La Encarnación.
Parroquia de La Encarnación
La Encarnación primer barrio de La Palma.
Situado en Santa Cruz de La Palma, el barrio de La Encarnación es el primer asentamiento poblacional de La Palma así lo atestigua el Franciscano Abreu Galindo en su libro Historia de La Conquista entendiéndolo como primer núcleo poblacional no aborigen.
" Existía ya una pequeña ermita elaborada con paredes de piedra y tejados de hojas de palma" en referencia a la actual Parroquia de La Encarnación.
Tedote fue el primer nombre que se le dió a la ciudad pasando luego a llamarse tras la conquista castellana Santa Cruz.
Situado en las alturas para evitar el ataque de piratas y moriscos fue este el pago donde se instalaron los primeros Franciscanos llegados a La isla de La Palma 68 años antes de la conquista datos que constan en la bula papal del papa Martín V de 1423.
Hoy, La Encarnación es un núcleo tranquilo donde cada rincón guarda un recuerdo de mi infancia, casas coloridas que observan a la ciudad desde las alturas con sus plazas cubiertas por grandes laureles inauguradas en 1865, la Casa Rosada primera Residencia de Ancianos de La Palma construida en 1949 que hace alusión a su color, El Castillo de La Virgen obra del empresario Don José Gabriel Martín en 1819 y por supuesto la parroquia actual que ya comentamos con anterioridad.
Bajo las plazas, la Cueva de Carías - Primer organismo público de La Palma y otras cuevas que hacían de habitación y depósitos hoy tapadas por la maleza.
Cueva de Carías - Primer organismo público de La Palma
Casas Consistoriales. En el Barranco de Las Nieves y un poco más al este de La Alameda de esta población, existe una hermosa cueva llamada de Carias, que en otros tiempos, sirvió de palacio al príncipe Bentacayce (soberano de Tedote apodado "Pata Coja". Es conocida como el Santuario de las leyes pues tras la conquista en ella se dictaron las primeras leyes y ordenanzas para la buena conducta de los habitantes. No se sabe el tiempo que este lugar ejerció como Primer Cabildo pero suponemos que no más de 50 años ya que en 1553 Pata de Palo incendia en esta ciudad el consistorio situado en la plaza Mayor (Hoy plaza de España). En esta cueva vivió la familia Coria, mano derecha militar del Adelantado Fernández de Lugo que como bien sabemos y con los cambios de vocablos pasó de llamarse Cueva de los Corias a cueva de Carías.
Molinos de Bellido o Vellido
Construidos en 1882.
Llevan el nombre de don Juan Vandewalle Vellido el cual en 1609 cedió parte de los terrenos para el paso del primer canal de agua de abastecimiento público.
La importancia de abastecer la Capital Palmera con agua de abasto hizo que se realizaran muchas obras acuíferas en la Isla. Los cuatro Molinos de bellido se construyeron junto al canal para así aprovechar la caída del agua y mover los molinos de gofio.
Las Dos Cubanas
A mediados del siglo XVIII corrían tiempos difíciles para los palmeros por lo que se vieron obligados a emigrar a Cuba.
Muchos hicieron fortuna, sobre todo aquellos que poseían un padrino con apellido noble, como es el caso de don Francisco Fernández Taño.
Quiso este Llanense llevarse a Cuba consigo a sus dos sobrinos, Antonio y Manuel Carballo economista y abogado quienes rápidamente hicieron fortuna, pero la guerra en Cuba en 1895 obligó a la familia trasladarse a La Palma nuevamente.
Don Antonio Carballo Fernández se instaló en la Dehesa, Santa Cruz de La Palma junto a su esposa Maria y sus dos hijas Antonia y Mercedes todas ellas nacidas en La Habana.
Esta inmigración construyó una industria tabaquera sin precedentes, convirtiendo a La Palma en la segunda fábrica de puros a nivel mundial, título que en la actualidad continúa ostentando.
Construyó don Antonio su residencia en La Dehesa con el nombre de las Dos Cubanas en honor a sus hijas, hoy la conocemos como La Bella Escondida por su increíble hermosura.
Bajo esta, a pie de lo que hoy conocemos como El Planto, don Antonio construyó como futura herencia de sus hijas una dehesa tabaquera, explotación que bien le vino dada hasta la Primera Guerra Mundial.
Real Santuario Virgen de Las Nieves - Patrona de San Miguel de La Palma.
El suntuoso Real Santuario Insular de la Patrona de La Palma y de los palmeros, en Santa Cruz de La Palma, es el centro de la espiritualidad de la isla por antonomasia y uno de los focos de devoción más antiguo del Archipiélago. Ya en la Bula del Papa Martín V, fechada en Roma el 20 de noviembre de 1423, quedaba demostrada la existencia de una iglesia dedicada a dicha imagen bajo la advocación de “Beatae Mariae de La Palma”, devoción que se extendió por todas las islas. Prueba de ello es que en otros lugares de nuestra región se erigieron ermitas y templos dedicados a la venerada Morenita. Se sabe y está comprobado que, evangelizadores introdujeron el cristianismo en nuestra isla con anterioridad a la Conquista y es precisamente esta imagen de la Virgen de Las Nieves, una prueba fehaciente. Su presencia en San Miguel de La Palma corre pareja con la historia española y penetra de lleno en la leyenda. Todo ello respalda las hipótesis de ciertos cronistas sobre su llegada: viajes de frailes irlandeses o marinos mediterráneos, misiones del Obispado de Telde, incursiones de normandos, del propio Lugo, de la conversa Francisca de Gazmira, de las expediciones enviadas por el Rey Juba de Mauritania, etc.
Tedote
Antes de que Santa Cruz de La Palma fuera fundada por los castellanos en 1493 al pie de la Cueva de Carías llevó el nombre de Tedote de significado "Monte" y Timibucar "Hondonada".
Abarcaba por entonces desde el Barranco de Aguacencio (límite entre Breña Alta y Breña Baja) hasta Tenagua (Puntallana).
Ventacayce, capitán soberano de toda aquella tierra vivía junto a un amplio grupo de aborígenes en el pago de Las Nieves donde las aguas del Barranco del Río y de La Madera abastecían tanto a sus habitantes como al ganado.
Entre sendos barrancos existe la zona conocida como El Frontón o mirador de El Morro donde se sitúa el hábitat aborigen más amplio de la isla.
En 1998, el Cabildo Insular realizó un rastreo arqueológico descubriendo 21 cuevas de las que 16 se encuentran en la zona del Morro que por su singularidad sirvieron de habitación.
Los hallazgos arqueológicos de gran valor histórico descubiertos en la zona demuestran la importancia que tuvo este lugar que como bien dice el escribano Abreu Galindo en su obra publicada en 1632 "De los 12 cantones que componen la isla de La Palma es el pago de Tedote donde más población aborigen existe".
Electrón
La Isla de La Palma y en particular Santa Cruz de La Palma, fue la sexta ciudad a nivel Mundial en obtener energía Eléctrica.
La primera Ciudad en ser iluminada fue París en 1879 seguida de Nueva York 1882, Londres 1886, Barcelona 1888, Madrid 1891 y Santa Cruz de La Palma 1893.
Este álbum intenta reflejar el significado y el funcionamiento de esta central hidroeléctrica conocida como Electrón de la palabra Griega Ambar.
El Electrón 1894, sociedad fundada entre otros por D.Antonio Carballo Fernández-Economista, y gestionada por D. Silvestre Carrillo Massieu, su yerno.
Este último, en unión de su hermana Emilia, propietarios de la finca sobre la que construyó la Casa Yanes Carrillo. El Electrón y La Sociedad Hidráulica de La Dehesa de La Encarnación, la primera de 1894 y la segunda fundada en 1857, fueron dos proyectos pioneros en Canarias; tanto para el aprovechamiento de aguas para el riego procedente del Barranco del Río, Lomo Quintero, como fuente de energía debido a su salto por gravedad;dotó a S/C de La Palma, de luz eléctrica primera en Canarias.-Hoy en el Hierro se propone algo similar, como desarrollo sostenible.-El Circo de Marte ,también abastecido por el Electrón, de los cuales Circo,y después Teatro con el Electrón, y la Hidráulica en los que eran accionistas propietarios, contribuyeron al progreso de su ciudad..con referencia de la emigración de D. Antonio en Cuba, y su tío el ilustre D.Francisco Fernández Taño; con la obra desarrollada en el Valle de Aridane.
La construcción estuvo a cargo de la empresa Madrileña Jackson y Hermanos.
y explotada por Sociedad Anónima Electrón.
La empresa Electrón suministró electricidad a La Palma desde 1893 a 1949 que es adquirida por RIFU (Riegos y Fuerzas de La Palma) empresa anterior a Unelco.
La segunda central eléctrica estuvo situada en la Avenida del Puente, pero el ruido que generaban las máquinas obligó a que fuera trasladada a los Guinchos en 1966 donde actualmente se encuentra la central.
12 de la noche del 31 de Diciembre de 1893, la gente se reúne en la Plaza de la Alameda para recibir los primeros destellos de luz artificial.
Las bombillas de Balmontine comenzaron a iluminarse acompañadas de banda de música, fuegos artificiales y campanadas.
Ermita de San Vicente - Velhoco.
Fundada en 1722 por el Sargento Mayor Ignacio Fierro.
El 8 de Julio de 1988 la imagen de Nuestra Señora de Las Nieves visitó este templo por primera vez en su historia.
3 de mayo día de Las Cruces
Cada 3 de mayo se celebra en muchos lugares de España y Sudamérica la festividad de Las Cruces siendo en La Palma y Tenerife las islas donde más arraigada permanece esta tradición conmemorando el aniversario de la conquista castellana a las últimas islas las cuales sus capitales llevan el nombre de Santa Cruz, una tradición tan centenaria que si nos remontamos a sus orígenes podríamos llegar al año 300 de nuestra era.
Los municipios de Santa Cruz de La Palma, Breña Alta, Mazo y Breña Baja son fieles a esta cultura que comenzó hace siglos en el interior de los cementerios y que con el transcurso de los años han pasado a ser expuestas en el exterior debido en muchos casos a sus dimensiones.
Cada barrio posee manos artesanas que pasando de padres a hijos han perdurado en el tiempo utilizando en cada zona productos naturales como el arroz, la cáscara de huevo, cuerdas de cáñamo, papel, sedas o pigmentos naturales.
La cruz principal de esta conmemoración se encuentra en la Plaza de La Alameda en la capital insular la cual lleva el nombre de la Cruz del Tercero en honor a las milicias terciarias que la custodiaban durante su exposición.
Ermita del Carmen.
Barranco del Carmen. Construida entre 1725 y 1730 por orden del Nuncio Papal Don Isidoro Ferreira y Arteaga.
La plaza fue reformada en Julio de 1992.
El 23 de Julio de 1988 fue visitada por primera vez en su historia por la Virgen de Las Nieves.
Mirador de Los Gomeros - Mirca.
En este mirador destaca la escultura de bronce, que representa a una mujer Canaria silbando mirando al horizonte. El monumento viene a ser un reconocimiento al esfuerzo hecho por un importante número de Gomeros que emigraron a La Palma, especialmente en los años 50 y 60, y que contribuyeron al desarrollo del campo Palmero.
La obra está realizada en bronce por el artista Pedro David Hernández Luis.
Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria - Templo edificado el 3 de Noviembre de 1623 y terminada en 1629. Erigida en Parroquia en 1977.
La plaza y la Iglesia fue restaurada gracias a los vecinos en 1981.
El 22 de Julio de 1988 Nuestra Señora de Las Nieves visitó este templo por primera vez en la historia.
En Mirca se encuentra el único ejemplar de Palmera Canaria albina Phoenix canariensis llamada también palmera bicolor.
Su peculiar color es debido a la falta de clorofila. Hoy en día su cuidado está en manos del Ayuntamiento.
Nueva playa de Santa Cruz de La Palma.
Cementerio de Santa Cruz de La Palma
Historia de un cementerio:
Los enterramientos se hacían siempre en la Parroquia de El Salvador, en las iglesias de los conventos y en los demás templos de la población, según la voluntad de los testadores o la devoción de sus familiares.
Las familias presentaban ante el Vicario las últimas voluntades del finado para ser enterrado en una y otra iglesia. Estas cobraban según el lugar donde fuera enterrado.
Entre los muchos archivos que se encuentran en La Palma, cabe destacar lo ocurrido el 25 de Julio de 1800 cuando se instruyeron diligencias a probar la voluntad de Don Juan Pérez García vecino de San Telmo.
La última voluntad de don Juan era ser enterrado en la capilla del Rosario del convento Dominico a lo que el Vicario de El Salvador se negó rotundamente ya que de lo contrario el beneficio no quedaría en su iglesia.
Un año después de dar sepultura a don Juan en El Salvador, los monjes del convento de Santo Domingo ganaron el pleito ante el obispado, por lo que el cadáver debería ser exhumado y trasladado al siguiente año a una nueva tumba siendo la fecha elegida el 12 de febrero de 1802.
El entonces Vicario de El Salvador don Pedro Morera, enfadado con tal decisión se adelantó a la fecha e hizo llamar a Salvador Acosta, carnicero de la ciudad de Santa Cruz de La Palma para que descuartizara el cuerpo y lo trasladara en una pequeña caja al convento franciscano.
Al exhumar el cuerpo, el carnicero se dio cuenta de que estaba completo y enterito por lo que utilizó sus herramientas para descuartizar los miembros con el fin de que cupieran en el nuevo féretro.
La familia de Don Juan, se dio cuenta de este acto y denunció ante la justicia ordinaria (Alcalde Mayor).
El pueblo se enteró de dicho asunto y "provocado" por que las herramientas utilizadas eran las mismas con la que se cortaba la carne para el consumo humano protestaron ante el Ayuntamiento y el Alcalde Mayor no tuvo otro remedio que ordenar romper los cuchillos y que estos fueran expuestos en la plaza pública (Plaza de España).
Estos repetidos escándalos hicieron que el Ayuntamiento de la capital tomara medidas para crear un nuevo cementerio general fuera de las iglesias y los conventos.
9 meses después de tal cruel suceso, se inaugura el 19 de Noviembre de 1821 a las 10:00 horas el actual Campo Santo.
Hospital de Dolores 500 años de Historia
1514 - 2014
En 1514 se funda en esta ciudad un hospital con el título de nuestra Señora de Los Dolores en virtud de Bula de León X.
No solamente se curaban en él a los pobres de esta isla, sino también a muchos forasteros que navegaban a las Indias.
En ella se establecieron las cofradías de La Misericordia y Concepción dando paso por el Ayuntamiento para colegio de niños.
En el mismo edificio se curaba, daban misa y se utilizaba como casa cuna.
La Calle la Cuna es nombre dado por los habitantes haciendo referencia a la casa de Los Expósitos, hoy Teatro Chico,hasta que es trasladado al Hospital de Dolores en 1837 y pasa a llamarse Díaz Pimienta.
En el Registro Civil de Santa Cruz de La Palma, el cual data el primer tomo en 1871, ya podemos observar como los encargados de la Casa Cuna describen fielmente las inscripciones de los menores " A las ocho de la mañana aparece en las puertas de este Hospital de Dolores un niño de un mes de edad, vestido sin ropas y tapado con una mantita azul sin otra señal que esta, no hay en él documento alguno que diga su nombre, edad, madre o padre.
Los primeros niños huérfanos llevaban un solo apellido, siendo el más utilizado en los primeros tomos como Sanfiel, Sanfiel Expósito con el transcurso de los años se fueron añadiendo San Juan, San Gil, San luis, De La Concepción...La mayoría constan como un solo apellido, aunque algunas niñas llevan de segundo apellido Expósito.
El primer bebé inscrito en el Registro Civil lleva el nombre de Epifanio San Fiel Expósito.
Indianos de La Palma
Jaime Pérez García, investigador, escritor, cronista oficial de Santa Cruz de la Palma.
En el año 1850, las señoritas de Pinto y Poggio, Doña Antonia, Doña María de las Mercedes, Doña Magdalena, Doña Josefa
y Doña María de las Nieves, asomadas a las ventanas de su casa de la calle Real de Santa Cruz de la Palma (hoy, Casa Comercial Cabrera Martín) se les ocurrió tirarles polvos de talco a sus primos que se encontraban en dicha calle y debajo de la casa. Estos, devolviéndoles la broma de carnaval, subieron respondiéndoles de la misma manera. Dicho jolgorio llamó la atención dada la categoría social de la familia, que se consideró elegante y divertido.
Datos Loló Fernández.
Semana Santa de Santa Cruz de La Palma
Fiesta de Interés Turístico de Canarias