Segundo Municipio en importancia tras Santa Cruz de La Palma, San Andrés entró rápidamente a formar parte de las tierras elegidas por los conquistadores por sus grandes riquezas acuíferas como son Marcos y Cordero ejemplo en la actualidad de sus grandes recursos.
Aquellas aguas ofrecieron a los grandes caciques la construcción de diversos molinos de agua que como ejemplo algunos de ellos pueden verse en la actualidad bajando desde los montes hasta las costas siendo Los Sauces donde se instalaría la clase obrera de la principal industria insular "El Azúcar".
Entender la importancia azucarera en la isla es sencilla si entendemos que lo que hoy se observa en el paisaje platanero hace no menos de 250 años eran cañaverales.
Bajo mi modestia opinión no se puede entender la historia de nuestra isla sin visitar las instalaciones de Ron Aldea donde es claro ejemplo de la supervivencia de toda una sociedad que supo exportar nuestro producto estrella no solo a Europa si no al Nuevo Mundo recién descubierto.
Los datos más antiguos de los que contamos para entender esta gran industria datan de 1505 nombrando aquella frase peculiar la cual dice que América fue bendecida con aguas de La Gomera pero celebrada con ron de La Palma.
" Debajo del agua " o Adeyahamen era el nombre con los que nuestros antepasados conocían a este territorio en el cual se pueden observar grandes vestigios aborígenes como son las Cuevas de El Tendal.
Bienvenidos a San Andrés y Sauces.
Ayuntamiento de San Andrés y Sauces.
Iglesia de Nuestra Señora de Montserrat
Este templo, dedicado a Nuestra Señora de Montserrat , fue edificada poco después de la conquista, por Marcos Roberto de Montserrat, natural de Cataluña, conquistador y regidor de la isla el cual le dio nombre, celebrando en ella misa los domingos y festivos a los dueños y operarios del ingenio azucarero.
En 1515 pasa de ser Ermita a parroquia por Real Cédula.
Debido a su mal estado, el ayuntamiento saca a subasta la construcción de la nueva iglesia siendo confirmada por el arquitecto Don Miguel J. Arricivita.
Demolida la antigua fábrica, las obras de la actual iglesia de Montserrat comenzaron el 17 de enero de 1965, siendo definitivamente inaugurada el 27 de abril de 1968 por el obispo Franco Gascón.
El Documento más antiguo que se conserva data de 1553.
Parque Antonio Herrera - La Alameda
Las plazas de Los Sauces fueron diseñadas por el Arquitecto Tomás Machado Méndez y aprobadas por el ayuntamiento el 29 de Junio de 1953.
La última intervención realizada se realizó en 1997.
Busto homenaje a Don Cándido Marante Expósito.
Dedicó su vida a la enseñanza pública en el municipio en los años 30 del siglo pasado.
La gratitud de aquellos que pudieron cursar estudios de Bachillerato y Universidad gracias a él quisieron rendir homenaje en el año 2006 en la Alameda de Los Sauces al Maestro Cándido pionero de la Academia de Montserrat en 1966.
A comienzo de los años 80, a propuesta del ayuntamiento, se le concede al instituto de bachillerato del municipio su nombre.
Plaza de Nuestra Señora de Montserrat 1632
Custodiada por la Virgen que lleva su nombre, esta plaza junto con la de La Alameda conforman un conjunto casi único en la isla.
En ella se celebran todo tipo de eventos y por supuesto la fiesta del entierro de la sardina declarada Fiesta de Interés Turístico de Canarias en el 2019
En el centro de Los Sauces, junto a la plaza de Montserrat, encontramos la casa del Quinto.
Perteneciente a la finca de Los Príncipes en el siglo XVI siendo propiedad de Alonso Fernández de Lugo, destinándolo para almacenar los quintos de las cosechas sembradas entre los colonos, sobre todo el azúcar.
La vivienda consiste en dos plantas realizadas en maderas nobles de tea.
En 1930, el cura decidió crear un pequeño teatro, dándose a conocer como Teatro Chico o treatiño de Los Sauces, siendo el mas pequeño de La Palma.
Puente de Los Sauces
Puente de Los Sauces como es conocido por los Palmeros. Inaugurado en el 2004 tiene una longitud de 353 metros.
Es, a pesar de ser una obra de nueva construcción, uno de los lugares más fotografiados y visitados del Municipio.
Posee dos miradores en cada vertiente del barranco, lo que nos permite situarnos justo debajo.
Los Sauces
Una vez conquistada La Palma, se segrega la isla entre las familias que ayudaron económicamente a su conquista.
Los Municipios más florecientes fueron Santa Cruz de La Palma, Puntallana y San Andrés y Sauces, sobre este último hacemos nuestro próximo relato histórico.
Esta parte fue adjudicada la mayor parte a Alonso Fernández de Lugo, aunque su residencia principal estaba en Santa Cruz de La Palma (Hoy Diputado del Común), Lugo quiso controlar los nacientes de Marcos Y corderos para la plantación de la caña de azúcar.
El antiguo cantón de Adeyahamen comienza a poblarse en la zona de San Andrés, lugar donde se establecen las familias de más poder adquisitivo por su cercanía al mar y por sus altos acantilados los cuales eran una barrera natural ante los ataques de piratas.
Como cada nuevo enclave poblacional, estos surgen a los alrededores de las iglesias y es en 1515 cuando se comienzan las obras de la iglesia de San Andrés.
La gran demanda de caña de azúcar hizo pensar en la construcción de un puerto para su carga y es Puerto Espíndola el lugar elegido para tal fin. En el transcurso de los años se desarrollaron otros puertos como La Cuevita ofreciendo más protección contra las corrientes marinas, pero por comodidad de acceso Puerto Espíndola es elegido como punto principal.
Fernández de Lugo como principal propietario de esta comarca, necesita de obras y lagunas para la reserva de aguas creando el mayor embalse y acueductos de la Palma conocido como " La Hacienda de los Príncipes" (hoy tan solo pocos edificios quedan de tal inmensa construcción).
Para la elaboración de los trapiches comienzan a construirse molinos hidráulicos y para ello se necesitan cotas altas, comienza la población en Los Sauces.
Molino El Regente.
Calle Los Molinos. Construido por Luis de Vandewalle y Quintana en 1873.
Plaza de San Andrés.
A tan solo 25 minutos de Santa Cruz de La Palma llegamos a uno de los rincones más hermosos de la isla, San Andrés.
Fue este pago segundo municipio en importancia de la Palma tras la conquista castellana debido a la importancia de sus aguas instalándose en ella apellidos nobles que dieron lugar a majestuosas viviendas, conventos e iglesias que hoy gracias a vecinos y entidades públicas ofrecen a todos aquellos que lo visitan un remanso de paz de nota sobresaliente.
Cada calle ofrece una singularidad propia pero es en la plaza que lleva su nombre donde los vecinos hacen su vida social.
En este lugar destacamos la iglesia de San Andrés erigida en 1515 y declarada como Valor Histórico Artístico en 1986 donde en su interior aconteció la famosa leyenda de María Liberata de Guisla Boot Salazar de Frías Abreu y van de Walle (1722-1806)
En el centro de la plaza, la fuente traída desde Gran Canaria en 1982 relajando todos nuestros sentidos.
Dos restaurantes ofrecen en este lugar alimentos frescos de la tierra siendo el pescado su principal especialidad recomendando reservar debido a su popularidad.
Siempre recomendamos dentro de lo posible visitar nuestros municipios a pie pues es como realmente se siente la idiosincrasia de los lugares.
Las piscinas naturales del Charco Azul, su paseo marítimo, el antiguo cementerio o el Calvario son solo algunos lugares a tener en cuenta si visita este lugar
Iglesia de San Andrés 1515
El primer libro de bautismo data de 1554 a 1606.
El campanario es el único que existe en el Norte de la isla y fue construido en 1686
El 20 de Diciembre de 1986 es declarada como Valor Histórico Artístico.
Ermita del Pilar.
Construida en 1755 junto a la que fue la vivienda de Don Juan Pinto de Guisla.
Emblema de San Pedro - Casa Buenamuerte.
Los Hornos de Cal
Ya desde la conquista estos hornos eran utilizados sobre todo en Gran Canaria y Fuerteventura donde la piedra de cal era abundante.
Es a principios del siglo XIX cuando entran a formar parte del paisaje Palmero.
La construcción de hornos de cal eran realizados en zonas costeras donde los barcos procedentes de Gran Canaria podían desembarcar con facilidad y con menos costes.
En 1880 el plátano es introducido en Canarias por los ingleses y son estos los que con capital extranjero, construyen los hornos de cal con el fin de construir nuevos canales de agua para el riego de los mismos.
No tenemos fechas exactas de las construcciones pero si tenemos reseñas de la cantidad de hornos que existían a mediados del siglo XX.
Tres en Tazacorte, dos en Santa Cruz de La Palma y otros dos en San Andrés y Sauces.
En La Palma tan sólo dos quedan en pié, el de San Andrés y Sauces encontrándose en perfecto estado ya que fue reformado en 2010 y el del Barranco de La Graja en Breña Baja en ruina absoluta.
En 1907 Juergen Heinrich Magens patenta el cemento, más económico y con menos necesidad de materia prima para su elaboración, lo que hace que los hornos de cal queden obsoletos.
Piscinas naturales El Charco Azul
Es sin duda el buque insignia de San Andrés.
Sus piscinas se llenan directamente del mar.
En Noviembre del 2014 se le concede el prestigioso galardón Ecoplaya.
Puerto Espíndola
La difícil geografía de La Palma, hizo imposible la construcción de carreteras en la isla hasta mediados de los años 50. Todo el transporte marítimo llegaba al puerto capitalino y una vez ahí, tanto personas como mercancías eran transbordadas a pequeñas embarcaciones que luego salían, dependiendo del tiempo, a cada puerto.La importancia de Puerto Espíndola,- nombre que le viene dado de Francisco Espínola Alcalde de Sanlúcar y rico mercader que contribuyó a la exportación de caña de azúcar - en San Andrés tuvo una gran relevancia desde la conquista de la isla pues fue, en este municipio, donde se establecieron los ricos mercaderes tras la conquista.Fernández de Lugo, poseía la mayoría de los terrenos de este municipio, donde en su "Hacienda de Los Príncipes" cultivaba la caña de azúcar y el vino que luego eran exportados a medio mundo, de ahí la necesidad de construir un puerto en la zona.Las mercancías eran transportadas en mulas por angostos caminos por lo que se vieron obligados a construir pequeños almacenes que tenían las funciones de guardamuebles o almacenes de granos, hoy se conservan muchas de estas construcciones en pie. Es larga la historia de este lugar, un puerto que importó alegrías y exportó tristezas.
Ermita de San Sebastián
Aunque se desconoce el año de Construcción, el documento más antiguo que existe sobre esta Ermita data del 9 de Diciembre de 1530.
La imagen actual es de 1929 tras la reforma por el derrumbe de su estructura.

Convento de Nuestra Señora de La Piedad.
El 26 de Abril de 1611, Los Franciscanos, con el aval del Beneficiado de la parroquia de San Andrés y el resto de entidades públicas, solicitan la licencia para fundar en San Andrés y Sauces un pequeño convento que llevará el nombre de Nuestra Señora de La Piedad.
Los propietarios de la finca, la familia Guisla Van de Walle, donan los terrenos para su construcción con la condición de darles sepultura en ella a toda la familia. Tras su aprobación,las obras comienzan en 1614.
Al principio no era más que una pequeña ermita,en el transcurso de los años fue ampliándose hasta convertirse no solo en ermita, si no en residencia de los fieles Franciscanos.
Contaba esta con dos plantas en forma cuadrada con una gran balconada y un muro que protegía toda la finca.
En 1614, habitaban en el convento doce frailes, estos curaban, alimentaban y daban clase a las clases más pobres de la zona.
En 1835, se produce la desamortización, quedando en este entonces cuatro de los doce Franciscanos que no pudiendo atender el inmueble se fue deteriorando hasta su casi destrucción.
Sus imágenes religiosas y documentación fueron entonces trasladadas a la iglesia actual de San Andrés. En 1881 dicha documentación fue donada a la Real Sociedad Cosmológica por falta de espacio llevando el nombre de Biblioteca Cervantes, fundada en 1909 y parte de las imágenes se dividen entre la Iglesia de Montserrat quedando así establecido desde 1885.
Tanto los Franciscanos como los restos de la familia Guisla Van de Walle fueron trasladados al antiguo cementerio de San Andrés.
Desde esa fecha, solo queda un pequeño almacén para la guarda de productos agrícolas, el convento y sus huertas pertenece a familia de Santa Cruz de La Palma.
Antiguo Campo Santo de San Andrés construido en 1864.
Mirador de Las Hespérides.
Algunos autores griegos situaban, varios siglos antes de Cristo, al mítico Jardín de las Hespérides en las islas Canarias. Así, imaginaban que en estas islas estaba ubicado el paradisiaco jardín en el que las Hespérides, hijas de Atlas, custodiaban las manzanas de oro que crecían en los árboles. Este dorado fruto proporcionaba la inmortalidad y fue el objetivo de una de las doce pruebas de Hércules, que utilizó al propio Atlas para conseguir robar las manzanas de oro.
Obra del artista Jorge Beda (Morcillo Juliani) 2007
Parroquia de San Juan - Los Galguitos.
Fue nombrada Parroquia en 1515 por el Obispo D. Fernando Vázquez de Arce.
Iglesia de San Pedro Apóstol - Las Lomadas. 1525
Nacientes de Marcos y Cordero
El Parque Natural de Las Nieves es uno de los lugares más preciados y valorados de La Palma.
De la roca nacen aguas que son de las más importantes de todo el Archipiélago.
Desde la Conquista, el agua ha sido encauzada para abastecer los molinos y las plantaciones de caña de azúcar las cuales eran cultivadas en las zonas más bajas de San Andrés y Sauces.
En su interior una fauna y una vegetación muy rica como la paloma turqué o la rabiche.
Conforma junto con Los Tilos, uno de los parques más impresionantes y bien cuidados de Canarias.
En la época de la conquista se denominaba Río de Los Sauces.
La primera obra de encauzamiento se realizaron el 2 de septiembre de 1503 por el maestro de obras Don Juan Gutiérrez.
El nombre de Marcos y Cordero proviene.....
Pedro Benavent, un rico empresario Catalán, a fin de atender las necesidades espirituales de los dueños y operarios del ingenio de azúcar, contrató al ingeniero Marcos para dirigir las obras del agua, para lo cual trajo como director a un tal Cordero. De ambos personajes toman el nombre los famosos manantiales conocidos popularmente como “Marcos y Cordero”.
Los Tilos
En Sesión Plenaria del Consejo Internacional de Coordinación de la UNESCO, celebrada en París el día 6 de noviembre de 2002, se acuerda la aprobación del expediente de ampliación de la Reserva de la Biosfera Los Tiles a la totalidad del territorio insular y se toma nota de su nueva denominación "Reserva Mundial de la Biosfera La Palma".
Cuevas del Tendal
Situado en el Barranco de San Juan en el municipio de San Andrés y Sauces acaba de ser inaugurado el parque arqueológico " El Tendal".
Construido sobre una de las vertientes del barranco puede no solo verse la magnitud de lo que se nos quiere mostrar si no el entender qué y cómo vivieron nuestros antepasados en la isla antes de la conquista castellana.
Gratamente recibidos por el personal del parque, fuimos acompañados por un recorrido de más de 30 minutos donde paneles informativos delicadamente detallados y material original acompañan al visitante bajo el sonido de una fuente natural descubierta en las obras y que quiso mantenerse.
La increíble hazaña de vivir aislados y subsistir de la naturaleza, vestigios que han llegado a nuestros días gracias a estudios generales y donaciones particulares.
Frente al centro, la cueva que da nombre al lugar "El Tendal", una cueva de más de 60 metros de largo y 15 de profundidad acompañado de otras 27 cuevas habitación, grabados rupestres y la única cueva crematoria descubierta hasta ahora en nuestra isla Benahoare.
Apta para toda clase de público y cómodamente adaptada tanto para discapacitados como para la tercera edad es cierto que la cueva no puede ser visitada directamente desde el parque debido a la dificultad del terreno donde se está estudiando habilitarla de forma cómoda asunto que desde Tragsa que es la empresa que administra el lugar nos ha indicado.
Un enclave único que sin duda será un referente insular pues para lo amplio que es el complejo se acertó de forma elegante en mezclarlo con lo natural.
Felicitar sin duda alguna al personal que ha sabido en todo momento responder a todas las dudas de modo profesional ejemplo de cómo las cosas pueden hacerse con respeto y cariño por nuestra Isla Bonita.
Monumento al Infinito.
Realizado Por César Manrique con motivo de la inauguración del Observatorio Astrofísico del Roque de Los Muchachos en el año 1985
Es la única obra del escultor que existe en La Palma.
Casa Cuartel de la Guardia Civil de San Andrés y Sauces. La fecha del proyecto de la primera fase del cuartel (Planta baja) está fechado en Septiembre de 1938. Comenzando las obra en 1940. La planta Baja consta de cinco viviendas y las dependencias oportunas, para dicho edificio. El presupuesto de esta primera fase fue de 110.449 pesetas (6.673,933 euros).
En Agosto de 1947 se destina un presupuesto de 126.395 Pesetas ( 759,649 euros), para la terminación de la planta alta, dando por finalizadas las obras en 1948. El proyecto fue del arquitecto Tomás Machado.
Datos ofrecidos por David Castro Pérez.
La Sardina más antigua de Canarias.
El entierro de la Sardina es el fin de las fiestas de carnaval, un adiós hasta pronto donde una figura en forma de sardina es quemada ante los ojos del público, pero pocos sabemos el porqué de esta tradición y donde se realizó por primera vez en nuestro país.
A mediados de los años 20 del siglo pasado, un grupo de amigos de Madrid bajaron a Andalucía a comprar kilos de sardinas para celebrar una fiesta, debido a las grandes distancias, estas se estropearon y fueron enterradas.
Uno de aquellos amigos fue el profesor Julio Sánchez Espino trasladado a Los Galguitos en 1928 con el fin de impartir clases.
Como cualquier barrio, Los Galguitos tenía su punto de encuentro y estos solían ser las tienditas de abastos siendo la más conocida la de Celestino Piñero y es en este lugar donde el profesor Julio Sánchez junto Nicolas Paz (Abuelo de la familia Melini Alvarez ) se les ocurre construir una sardina de cañas unidas con gajos de viñas y mollares adornándola con pinturas extraídas de tunos rojos y carbón.
La pobreza y la falta de recursos por aquellos años hizo que la imaginación de los lugareños hiciera el resto, transformando una idea en algo que ha llegado a nuestros días.
Los Galguitos guarda la verdadera esencia de aquella fiesta siendo la única en España que ha sabido mantener fiel la tradición sin romper como ha ocurrido en otros municipios la verdadera historia pasando como herencia de padres a hijos.
Sentados junto a Eugenio Manuel González Expósito, más conocido como Manolo el del Riego recogemos cada palabra de las que nos brinda para no perder detalle y poderlas mostrar a las futuras generaciones.
En 1929, los vecinos de Los Galguitos como cual procesión de Semana Santa cargaron la sardina a hombros y en comitiva de máximo respeto y rigor iban pasando por las casas de la Vereda del Carnicero, donde los vecinos les brindaban higos, almendras, galletas y vino en mesas presentadas en las puertas de cada vivienda.
Esta costumbre se paralizó en 1936 quedando prohibidas cualquier fiesta de Carnaval en España debida al Franquismo y así se mantuvo hasta 1948 llegando con más fuerza y arraigo.
En el año 1999 Anastasio Fidel (de 83 años) e hijo Pedro Fidel Rodríguez, Pedro Jesús Exposito, Braulio Luis Hernández, Alfredo Rodríguez, entre otros, quisieron mostrar que las fiestas pueden perdurar con los años sin perder la verdadera idiosincrasia.
Desde Palmeros en El Mundo no nos cabe más que felicitar a todos los vecinos del Barrio de Los Galguitos e invitar a las futuras generaciones a no perder lo verdaderamente nuestro pues sardinas y fiestas hay muchas, pero únicas como esta, ninguna.
Nuestra gratitud a Manolo por servirnos de tanta sabiduría.
La víspera de todos los Santos es una Fiesta Universal celebrada por todas las culturas y religiones del planeta desde el siglo XVIII y que se remonta doscientos años antes cuando en el 608 D.C. el emperador bizantino Focas hizo donación del célebre Panteón de Agripa (Roma) al papa Bonifacio IV.
Una de las tradiciones más arraigadas en este día es la costumbre de honrar y enramar las tumbas donde descansan nuestros seres queridos una tradición que aunque nos viene dada del antiguo Jerusalén cierto es que tan solo las clases pudientes podían permitirse honrar a sus seres queridos con flores pues entre los años 40-50 y 60 del siglo pasado la miseria azotaba al 60% de la población canaria.
El ingenio hizo de las suyas sobre todo en los municipios de Puntallana y San Andrés y Sauces donde sus vecinos fabricaban de múltiples formas y colores coronas y flores de latón tradición ya extinta debido a los cambios sociales y la modernización.
Quizá algún día volvamos a retomar esta hermosa tradición que lejos de ser modesta es cuanto más hermosa.
Fotografía Cementerio de Santa Cruz de La Palma
Ron Aldea Historia Viva
En pleno siglo XVI comienzan a instalarse en la isla de La Palma los primeros terratenientes siendo los Portugueses, Italianos y Flamencos los causantes de la gran explosión cultural que llevará en años venideros a forjar la puerta de América.
El azúcar fue la principal industria insular exportándose a Europa y al recién descubierto Nuevo Mundo.
Fueron los municipios de Los Llanos de Aridane y San Andrés y Sauces debido a la importancia de sus caudales donde los nobles instalaron sus principales residencias, ejemplos de ello lo observamos en el Llano de Argual, Santa Lucía en Puntallana o en San Andrés.
Explicar la importancia de esta industria es fácil si comprendemos que lo que observamos de plátanos en la actualidad hace 300 años eran cañaverales.
Dicen que La Española fue bendecida por Colón con agua de La Gomera y celebrada con ron de La Palma, datos que no son muy desproporcionados si tenemos en cuenta que los primeros datos que poseemos sobre los trapiches insulares datan de 1505.
De lo múltiples trapiches que poseía la isla, los de más relevancia estaban situados en el municipio de San Andrés y Sauces donde se contemplan los múltiples molinos de agua que bajan por las laderas quedando aún alguno en pie como es el Regente o el Molino de La Princesa.
De aquella tradición nace nuestro documental semanal pues no se puede comprender la Historia de San Miguel de La Palma sin visitar la destiladeras de Ron Aldea.
Invitados de lujo, pudimos observar de primera mano la elaboración completa de uno de nuestros productos estrella " Ron Aldea".
Construida por maestros roneros, esta industria comienza su andadura en 1936 siendo su fundador don Manuel Quevedo.
Hoy, se elaboran más de 21 productos diferentes siendo exportados para Canarias, Península, Europa y si las leyes lo permiten pronto será nuestra seña de identidad en Canadá.
Desde Palmeros en El Mundo, nuestro más cordial agradecimiento por el recibimiento y la colaboración de todas las personas que hacen posible que nuestra historia siga viva siendo referente mundial.
Un paseo en la Nostalgía - San Andrés y Sauces