Ayuntamiento de Puntallana.
El primer documento histórico referente a este municipio nos llega de Gaspar Frutuoso en 1589.
De nombre Benahoarita " Tenagua " nombre que se le adjudica por ser tierras extensas, profundas y arcillosas y que todo lo absorbe.
En este lugar estuvo situado el antiguo cementerio hasta 1860 que se construye el actual.
Iglesia de San Juan Bautista
Iglesia de San Juan Bautista - Declarada bien de Interés General.
No existe constancia de su construcción ya que su archivo fue incendiado.
En 1515, veintidós años después de la Conquista, el Sr. Obispo Don Fernando Vásques de Arce nombra a este templo.
El primer documento que guarda data de 1565 siendo su primer Párroco Don Felipe Pérez.
Fuente de San Juan
Puntallana es el tercer municipio Palmero en ser poblado después de la conquista, por orden Santa Cruz de La Palma y San Andrés y Sauces fueron los primeros asentamientos poblacionales.
Tierra de agua cedida por el Adelantado a su sobrino Juan Fernández de Lugo.
Texto de Gaspar Fructuoso en referencia a la fuente:
«… Tenagua, donde hay una fuente de buena agua que nace en tierra llana, entre
unas lajas movedizas… La tierra es tan profunda y arcillosa, que por mucha agua
que llueva, toda la embebe, y por eso se llama Tenagua, o porque hay
en torno cuatro o cinco fuentes hasta llegar al Barranco de Santa Lucía.»
Los Lavaderos o La Fuentiña era el lugar donde las mujeres de Puntallana asistían a estos lavaderos a lavar la ropa.
Situados bajo la casa Luján.
Casa Museo etnográfico Luján
La Casa Luján, está situada en el casco histórico de Puntallana.
Data del siglo XVI siendo de las más antiguas que se conservan en el Municipio.
En este lugar han estado ubicados los Juzgados, el cuartel de la Guardia Civil, la escuela y el Ayuntamiento.
La vivienda es en forma de "L" construcción típica Canaria.
La parte inferior era dedicada para los animales, las recolecciones y la servidumbre.
En la parte alta, balconada techada, era utilizada por los propietarios de la vivienda.
En este lugar está la cocina, los dormitorios y las habitaciones de reunión familiar.
En la azotea se puede distinguir la lonja para la guarda y el secado del trigo.
Ermita de Santa Lucia
No se sabe con exactitud su fecha de construcción.
El documento más antiguo que existe es de 1530 y el pago donde está construida lleva el nombre de la Virgen.
Es el templo Canario más antiguo dedicado a Santa Lucía.
Existe en el pago de Puntallana una montaña llamada Tenagua.
En su loma hay una cruz y es el lugar donde sus habitantes acuden para observar la entrada de buques al puerto de la capital.
En otras épocas existió una atalaya de vigilancia, custodiada por gentes del lugar con buena vista y armamento rudimentario.
Dibujo: Escritora Británica Olivia M. Stone 1888.
Cuenta la historia, que para acudir a las fiestas de Santa Lucía, era costumbre partir desde Breña Baja en Barcas a remo tal y como lo refleja el Acuarelista Manuel González Méndez en su acuarela " Romería de Santa Lucía" 1878.
Acuarela original en el Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma.
En 1867, don Víctor Pérez González natural del Puerto de La Cruz, expuso en la exposición Universal de París, el producto " frutas en conserva" llegando a niveles internacionales en ventas.
Los enlatados que se presentaron, pertenecían a la fábrica perteneciente a la familia Poggio Lugo de Puntallana quienes luego ampliaron otras dos fábricas en Santa Cruz de La Palma.
La pera, principal producto de esta fábrica, llegó de manos de los castellanos después de la conquista, siendo La Palma y El Hierro las islas principales islas para su siembra.
Debido a la humedad y al excelente clima semi tropical, la pera Canaria fue muy codiciada tanto en Península, Portugal y América Latina.
El primer documento que tenemos sobre este cultivo nos llega de la mano del escribano Don Domingo Hernández Martín quien en 1561 redacta un manifiesto de carga de 126 cajas de peras y membrillo desde La Palma a la isla de La Española (actual Santo Domingo).
Todos hemos escuchado alguna vez ese dicho popular que dice...
" Puntallana, donde venden el palo dos veces ", pero muy pocos conocemos su historia y como ha llegado a nuestros días.
En pleno siglo XVI, cuando Santa Cruz de La Palma era cerrada por los flancos norte y sur de 21:00 a 8:00 horas para evitar ataques piráticos, las gentes de los municipios colindantes bajaban a vender sus productos o a comprar las necesidades.
Para acceder a la ciudad debían pagar un impuesto conocido como la Sisa, por lo que muchos optaban por quedarse fuera de las portadas norte o sur y transferir en los exteriores.
Un mercader naval, salió de la portada norte sita en las Explanadas con el fin de comprar unas varas de madera para la construcción de unas barcazas a un vecino de Puntallana llamado Antonio dedicado a la carpintería, pagadas las varas, el mercader quedó con Antonio en que se las llevara al puerto tras pagar la madera y la Sisa.
Camino al puerto por la Calle Real, antiguamente Calle La Marina, otro mercader vio al Puntallanero con las varas y le ofreció comprarlas por el doble que ya había acordado y vendido al otro mercader, cualquiera rehúsa a esa oferta.
Tal fue el enfado del mercader al ver que Antonio no llegaba con las varas al puerto que se hizo famosa la frase "ya el de puntallana me vendió las varas dos veces".
Me imagino lo que vendría después para que esa frase haya perdurado en la historia de La Palma durante casi 400 años.
Lo curioso es que Antonio era natural de La Gomera.
Fotografía portada norte - Las Explanadas y sobre ella la Sisa.
Molino de Don Rosendo - Santa Lucía
Por los detalles que presenta, debió ser construido por Don Isidoro Ortega Sánchez pues presenta los mismos materiales y forma de construcción que los demas nombrados en nuestro álbum Molinos de La Palma.
Casona de Juan de Lugo y Señorino
Tras la Conquista, Alonso Fernández de Lugo hizo el traspasó de las tierras quedándose este con el Municipio de Puntallana.
Esta vivienda situada en Santa Lucía con escudo de la familia Lugo en portada servía de casa de campo.
Ermita de San Bartolomé. La Galga
Plaza realizada por el Párroco Don Ismael Martín el 1-10-1976. Los gastos fueron sufragados por el Pueblo.
El documento más antiguo que existe en su interior es de 1515.
La nueva iglesia data de 1672 mandada a construir por Don Juan Pinto de Guisla ya que la antigua estaba en precaria condiciones.
En el portón lateral, sobre el arco puede verse la fecha labrada en piedra.
Chorrito a Jose María Hernandez
Para ahondar en la historia de D.José María Hernández hay que primero hablar de la familia Poggio y su relación con La Galga. Los terrenos de La Galga, desde la costa hasta los montes, pertenecieron hasta principios de siglo XX a esta familia, radicada en el núcleo de San Bartolo y cuya vivienda, con notorias modificaciones arquitectónicas, se conserva a día de hoy. La familia Poggio estableció una notoria actividad agro industrial en la localidad, siendo especialmente famosa y recordada la fábrica de frutas en conserva. Pues bien, llegado el momento la familia se arruinó y el patriarca, lejos de seguir con sus inquietudes y ambiciones empresariales decidió poner en venta sus propiedades, tanto la vivienda como los terrenos, es decir, el barrio de La Galga. Es aquí donde aparece la figura de D.José María. Emigrante galguero retornado de Cuba, es él quien en vista de la oportunidad histórica que se presentaba, decide ir casa por casa convenciendo a los vecinos de La Galga de la necesidad de hacerse con la propiedad de los terrenos, para evitar que éstos volvieran a caer en manos de otra poderosa familia a la que el campesinado estuviese sometida. Finalmente, tras ir casa por casa farol en mano (como se le representa en la efigie) consiguen el dinero y por ende las escrituras y propiedades de La Galga pasan a formar parte de los vecinos. Tanto los terrenos como las aguas se repartieron en diversos lotes, en función del dinero que cada familia pudo aportar. Este hecho sin duda supuso un hito histórico para el barrio y el reconocimiento y agradecimiento del mismo a un hombre anónimo sin cuya iniciativa nada de esto hubiera sido posible. La escultura y la plaza fueron inauguradas el 17 de diciembre de 2004, siendo alcalde D.Leonardo Fajardo Muñoz.
Relato cedido por Héctor Cabrera Hernández.
Casa Ferraz
Parada obligatoria para todas las guaguas que iban rumbo a Barlovento y Garafía.
La casa Ferraz abre sus puertas en 1933 siendo Doña María y doña Cesárea las encargadas de atención al público.
Se vendían todos tipos de productos tales como bebidas, ropajes, calzados, aceites...
La Familia Ferraz fue la primera familia en tener coche privado en Puntallana.
Estos datos son obtenidos por el señor Baldomero Ferraz que gracias a su colaboración hemos obtenido muchos datos para este álbum.
En la actualidad, la casa Ferraz todavía respeta la tienda.
El Salto del Enamorado - Mirador de San Bartolo
Mirador de San Bartolo. Año 2004.
Para saber más sobre esta leyenda visite en esta web Leyendas e Historias de La Palma.
Cubo de La Galga
Un paraje natural con un encanto especial.
Es uno de los bosques de Laurisilva mejor conservados de toda la isla.
Declarada el 30 de junio de 1983 Reserva Mundial de la Biosfera por la Unesco.
Playa de Nogales
Puerto Trigo.
Mercadillo de Puntallana
Uno de los retos que nos hemos marcado en Palmeros en El Mundo es fotografiar aquellos lugares donde aún hoy se guarda la verdadera esencia de los palmeros. Rincones donde los productos isleños continúan siendo parte de nuestra historia, donde nuestra gente ha aprendido de manos ancestrales un legado único a nivel mundial. Los mercadillos son sin duda ese lugar, disfrute de los amantes de lo artesanal y de las cosas bien hechas, de lo verdaderamente nuestro, tradiciones que se van perdiendo y que debemos entre todos mantener vivas pues forman parte de nuestra idiosincrasia Nuestro primer documental de los mercadillos de La Palma ha sido en Puntallana, fotografías que van destinadas a publicarse en nuestra web de facebook, google maps y en nuestra web oficial www.palmerosenelmundo.com. El camino no se detiene aquí, continuamos caminando a lo largo de la isla mostrando en imágenes lo verdaderamente nuestro. A todos los que hacen posible que nuestra historia siga viva !! Gracias !! Próximo destino Mercadillo de Breña Alta - Los Álamos. Mercadillo de Puntallana: Sábados de 9:00 a 14:00 horas
Un paseo en la Nostalgía - Puntallana