Excmo. Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane construido en 1945 por el Arquitecto Tomás Machado.
15 de Julio de 1868 , se concede a Los Llanos de Aridane el título de Villa convirtiéndose así en la segunda Ciudad más importante de la isla por Real Decreto.
A las 17:00 horas se celebra en el Municipio un estallido de cañón seguido de cohetes, bandas de música y repique general de campanas.
En 1899 pasa a ser catalogada como Ciudad de Los Llanos de Aridane.
Fuente El Atlante - Homenaje a los "Guanches"
Aunque generalicemos con este nombre, los verdaderos aborígenes de La Palma eran conocidos como Auaritas o Benahoaritas.
El Municipio de Los Llanos siempre ha estado marcado por la valentía de sus habitantes, quienes demostraron en épocas de la conquista su valentía.
Los juegos de estos antepasados, pasaron a la actualidad como la Lucha Canaria donde la nobleza y la fuerza se unen de aquí el nombre de "Gallo", persona fuerte y noble.
Iglesia de Nuestra Señora de Los Remedios
A mediados de 1513, llega a Los Llanos de Aridane Jácome de Monteverde hijo de rico mercader alemán para hacerse cargo de sus tierras de Argual y Tazacorte.
Pertenecían a sus tierras del Valle de Aridane tres parroquias, San Miguel en Tazacorte, Nuestra Señora de Las Angustias y Nuestra Señora de Los Remedios, las tres en estado de ruina.
Ordenó don Jacomé el derrumbe y ampliación de la iglesia de nuestra Señora de Los Remedios en su antiguo emplazamiento para comenzar las obras de la actual el 15 de Diciembre de 1522.
La primera Iglesia, se encontraba al otro lado del barranco de Las Angustias, en zona alta, por lo que a los feligreses les era muy incómoda la asistencia a misa ofrecida en aquellos tiempos por las familias nobles ya que no había párroco.
El primer libro de bautismos data del 22 de Febrero de 1596 y el primer párroco fue el licenciado don Sebastián de Sosa en 1571.
Poca o muy poca es la documentación en referencia a esta iglesia, ya que los documentos sobre su historia fueron quemados en un incendio en la casa del cura, los presentes datos se encuentran fuera de la isla, pertenecientes al Archivo Digital de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
El reloj de la torre tocó sus primeras campanadas el 16 de Mayo de 1852 a las 12:00 siendo el primero de carácter público que hubo en Los Llanos.
Museo de Arte Sacro
Inaugurado el 2 de julio de 1978 y promovido por el párroco don Marino Sicilia González.
Real Sociedad de Instrucción y Recreo de Los Llanos de Aridane
En 1905, un grupo de jóvenes de Los Llanos de Aridane, se reúnen con el único fin de crear una sociedad cultural, compartir charlas y conocimientos generales.
Tras muchos avatares, el 24 de junio de 1906 se funda el Casino siendo su primer Presidente el Teniente de Infantería don Mariano Ferrer Bravo.
El 19 de abril del 2007, la Casa Real le concede el título de Real Sociedad de Instrucción y Recreo de Los Llanos de Aridane.
Emblema de San Pedro - Tiara de San Pedro 1766- Casa Domínguez
La tiara papal formada por tres coronas que simbolizan el triple poder del Papa, padre de los reyes, rector del mundo, vicario de Cristo.
Descubierto por los propietarios en el 2005 tras las obras realizadas en la vivienda.
No hay seguridad del porqué de esta tiara en la pared, pero se supone que fue la vivienda de algún sacerdote.
Datos ofrecidos por Excmo. Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane.
Plaza Chica
Plaza Chica o Doctor Don Elías Santos Abreu.
Forma sin duda alguna un espacio único e inigualable en el municipio del Valle de Aridane.
Construida en 1870 por el entonces cantero Don Raymundo Concepción, fue el segundo rincón de abastecimiento de aguas públicas del Valle.
Junto a esta, la casa natal del Doctor Don Elías Santos Abreu nacido el 1 de mayo de 1856 y fundador del primer Instituto de Estudios Bacteriológicos de España.
1 de Abril de 1920 primera demostración eléctrica en Los Llanos de Aridane ante la Virgen de Los Remedios en este mismo lugar. Dos años después , en 1922 se inauguró la luz eléctrica en Argual y Tazacorte.
Abrevadero público , Calle del Cristo.
Diseñado por el Aparejador Agustín Benítez Lorenzo en 1934.
Monumento a la Madre
Promovido por el Club de Leones el 1 de Julio de 1997.
Castillo de La Virgen 1950
Cedido a su pueblo por Don Antonio Gómez Felipe Odontólogo muy querido y reconocido por su pueblo, el cual tomó el diseño de un pequeño reloj que tenía sobre su mesa de trabajo.
Museo Benahoarita
El Museo arqueológico Benahoarita es inaugurado en el año 2010. Construido para salvaguardar el Patrimonio Histórico de nuestros antepasados en La Palma antes de la Conquista en 1492. Está dotado de los más modernos instrumentos audiovisuales y paneles explicativos.
Más información: Museo Arqueológico Benahoarita. http://www.culturaenlapalma.info/mab/
La palabra Trocadero es debido a que en este lugar se realizaban todo tipo de negocios más conocidos como trueques.
El 13 de mayo de 1917, tres pastorcillos del pueblo de Cova de Ina en Portugal, vieron la figura de la Virgen de Fátima ante sus ojos quien los citó en los siguientes días 13 de los meses venideros.
Aquella historia, ha convertido a la Virgen de Fátima en una de las imágenes más veneradas del mundo sobre todo allí donde ocurrió dicho milagro, Portugal.
En 1946 Portugal celebró el 300 aniversario de su consagración organizando una gran procesión que se inició en la Cova de Iria y terminó en la Iglesia de Nuestra Señora de Fátima en Lisboa, a 70 kilómetros de distancia.
Como muestra de honor y en acción de gracias, seis palomas blancas fueron lanzadas al aire,tres de ellas volaron a los pies de Nuestra Señora y permanecieron allí durante todo el viaje naciendo así la tradición de poner palomas a los pies de la virgen.
En los años 80 del siglo pasado, los vecinos del Retamar decidieron levantar una ermita en su honor justo en el cruce que lleva el nombre de Cruz de La Paloma y que aún se conserva como vestigio de aquella historia.
Mercado Municipal
Construido en los primeros años de la década de los 50 según el proyecto realizado por el arquitecto Tomás Machado Méndez y Fernández de Lugo.
El primer colegio de religiosas Dominicas de la Sagrada Familia, Colegio de Nazaret de Los Llanos de Aridane estuvo situado en la calle Fernández Taño por las primeras Dominicas llegadas al Valle el 15 de octubre de 1938.
En 1945 dicho colegio se queda antiguo y pequeño para el gran volumen de estudiantes y el Ayuntamiento de Los Llanos les concede los actuales terrenos en la Avenida Enrique Mederos.
El 2 de Julio de 1945 se coloca la primera piedra pero no es hasta 1952 que las Hermanas de Nazaret se trasladan al nuevo edificio.
La falta de medios hizo que dicha congregación abandonara el edificio trasladándose entonces a la vivienda de los Sotomayor a la espera de una solución por parte del Obispado y de los gobernantes.
El pueblo, queriendo que el Valle contara con un centro educativo de calidad , presiona al entonces alcalde don Manuel Pérez Acosta para que interceda al Obispo.
El 8 de noviembre de 1960 el obispo Domingo Pérez Cáceres autoriza que dicho edificio sea utilizado como casa - colegio.
El nombre oficial de la congregación es Hermanas Terciarias Dominicas de la Sagrada Familia.
Parque Antonio Gómez Felipe
A menos de cinco minutos a pie del centro de Los Llanos de Aridane dirección Puerto Naos se encuentra el Parque Antonio Gómez Felipe.
Inaugurado por primera vez el 2 de julio de 1958, se le dió el nombre del Aridanense Don Antonio Gómez Felipe Odontólogo, naturalista altruista y hombre de la cultura universal y local.
Tras las reformas sufridas a lo largo de varios años, en el 2010 fue nuevamente inaugurado y ampliado llevando la firma inconfundible de Luis Morera y Natan Teutsch.
Un parque que marca la diferencia a cualquier otro de la isla no solo por su singular belleza si no porque transmite calidez y relajación a todos nuestros sentidos.
Argual - El nacimiento del Valle
Muchas veces escuchamos que los Palmeros somos grandes amantes de los postres y de lo dulces en general y que nuestra repostería se basa casi toda en este producto.
Esta tradición, nos viene de los antiguos ingenios azucareros desarrollados tanto en la zona de San Andrés y Sauces como en Los Llanos de Aridane por su clima y sus aguas.
Era necesario grandes cantidades de mano de obra esclava, agua y leña para los grandes hornos, una zona portuaria para su embarque, animales y caminos habilitados para su transporte.
La caña de azúcar apreciada en toda Europa tuvo su auge desde 1505 hasta 1764 que decae tras las competencias en Sudamérica.
Las principales familias azucareras del Valle de Aridane se establecen en el Llano de Argual pues es una planta que necesita mucho calor y se deben de sembrar no más altas de 350 metros.
Viera y Clavijo dice: en Argual y Tazacorte están los dos famosos ingenios de azúcar de las Casas Monteverde, Vandale, Sotomayor a los cuales pertenece todo aquel territorio y sus aguas.
Las antiguas aguas de La Caldera eran transportadas desde las cotas altas por medio de tarjeas hechas de tea ensambladas las unas con las otras hasta que a partir de 1555 se comienzan a hacer de mampostería, fieles a esto último, observamos en la actualidad el acueducto de Argual y el de Tazacorte edificado en 1557.
Tras la abolición de la esclavitud el 13 de Febrero de 1880 y el costo de la mano de obra estos ingenios van cayendo en declive desapareciendo casi en su totalidad.
En el siglo XX quedaban en La Palma algunos trapiches pero dedicados en su mayor parte a desarrollar ron.
Familia Massieu Van Dale
Hablar del comienzo del Valle de Aridane es hablar de la familia Van Dale.
Aunque la zona del Valle y Tazacorte pertenecieron al sobrino directo de Alonso Fernández de Lugo, Juan Fernández de Lugo, no comienza su historia hasta que es comprada por los Señores de Lilliot y Zuitland dueños de Bélgica y los Países Bajos.
En el siglo XVI, La Palma era un territorio en expansión a niveles Europeos y Americanos. El mercado con las Américas, sobre todo con el Caribe hacían que la isla fuera el último reducto donde abastecerse, comprar y vender pues eran tres meses de navegación desde Canarias a las Américas.
La familia Van Dale supo desde el principio el gran potencial que ofrecía La Palma sobre todo en la exportación de la caña de azúcar la cual era la más vendida en el mundo por su finura y calidad.
En 1557 el Valle de Aridane se dividía en diez partes, la familia Van Dale era propietaria de ocho de esas partes, propietaria absoluta de todo el valle y sus aguas.
Don Pablo Van Dale envió a sus dos hermanos Pedro y Jerónimo para que administraran sus propiedades, estos últimos son los protagonistas de la historia del municipio.
En la misma época, se instala en el Valle la familia Massieu, procedentes de la ciudad Francesa de Ruány casan entre ambas familias y juntos forman el apellido con más poder de toda Canarias, Países Bajos y Francia, la familia Massieu Van Dale.
El escudo original de la familia Van Dale se custodia en la Real Sociedad Cosmológica.
En el interior del ayuntamiento de Bruselas, se observa una lámina de dos metros cuadrados donde La Palma posee una gran importancia.
En ella, la familia más poderosa de La Palma en el siglo XVI, Los Don Tomás Van de Walle conocido como el Viejo es recibido por la propia realeza.
En sus manos, le ofrece al rey el producto con más valor del mundo por aquel entonces "Azúcar".
Ingenio azucarero de Argual.
Homenaje a los Calabaceros en Argual
Lavaderos de Argual
Fueron construidos en 1950 para el abasto público y diseñados por el Aparejador: Agustín Benítez Lorenzo
1889
En plena Segunda Guerra Mundial (1940), se instala en el Llano de Argual el 131 batallón con el fin de defender el Valle en caso de ataque.
En este lugar se albergaba la casa del comandante donde se puede observar el escudo militar situado a los pies de la puerta principal.
Para saber más visite nuestro álbum "Historia militar de La Palma"
Acueducto de Argual
Construido por la familia Massieu Van Dale en 1557 para el abastecimiento de aguas y riego de la caña de azúcar.
Ermita de San Pedro - Llano de Argual
Construida a principios del siglo XVII bajo el patronato de los propietarios de los ingenios azucareros.
La primera misa la ofició el obispo Francisco Sánchez de Villanueva y Vega, el 19 de junio de 1637.
Plaza La Glorieta - Las Manchas
Un lugar de parada obligatoria es sin duda la Plaza de La Glorieta o Plaza de Las Manchas situada en el barrio que le da nombre.
Obra realizada por el artista Luis Morera en 1996 refleja con pequeños azulejos de vivos colores la flora y fauna autóctona acompañado de materiales naturales siguiendo el patrón de su entorno volcánico.
Museo del Vino - Las Manchas
Iglesia Parroquia de San Pío X - Todoque
Primer templo del Orbe Católico dedicado a la advocación del pontífice de la eucaristía 30 de Abril de 1954
Destruida por el volcán el 26 de septiembre 2021
Puerto Naos
Hasta la construcción de la carretera general que unió Santa Cruz de La Palma con el Valle de Aridane concretamente Argual en 1904, el Remo fue el principal embarcadero para la carga y descarga de personas y mercancías.
MILS, la base americana que alertó del Teneguía.
En plena Guerra Fría, los Estados Unidos y Rusia comenzaron el estudio lanza misiles más caro de la historia que junto con el primer viaje del hombre a la luna estuvieron a punto de desencadenar la Tercera Guerra Mundial.
El primer viaje espacial por Estados Unidos se esperaba a principio de los años 70 pero Rusia se adelantó al acontecimiento una década antes poniendo por vez primera a un hombre fuera de La Tierra en 1961.
Ninguno sabía las ideas del otro, todo era nuevo y desconocido por lo que Estados Unidos instaló bases de control de cohetes a lo largo del planeta siendo conocidas como MILS (Missile Impact Location System).
Una de aquellas bases fue instalada en Puerto Naos en el año 1964 cuya misión era detectar movimientos sísmicos bajo el mar, el contacto y control de las naves espaciales tanto rusas como americanas y la localización de posibles submarinos nucleares en zonas no autorizadas.
En sus 10 años de historia en la isla, la base americana MILS detectó el hundimiento del submarino nuclear USS Scorpion en aguas de Azores en 1968 tal y como se refleja en el libro "ALL HAND DOWN" donde se redacta a detalle la gran labor que tuvo la isla en dicho accidente por ser la primera en detectarlo.
Otros acontecimientos fueron el control y contacto con el Apolo 11 cuando llevó al primer humano a la luna en 1969 y el volcán Teneguía en 1971 quienes dieron la voz de alarma antes de su erupción.
La base MILS estuvo activa hasta 1974 cuando los controles comenzaban a hacerse por medio de satélites quedando obsoletas las bases en tierra.
Charco Verde
El 16 de septiembre de 1866, se realiza el primer estudio concienzudo sobre las propiedades de las aguas termales del Charco Verde en Los Llanos de Aridane.
Promovidas y costeadas por don Pedro Miguel de Sotomayor y Pinto, con el fin de explotar sus propiedades, encarga al Director jubilado del Instituto de investigaciones químicas de la Habana, D. José Luis Casaseca un análisis que llevaría el nombre de "Aguas de Argual y Tazacorte", publicados los resultados en la revista El Time en 1863.
"El 28 de julio, llegamos a las cinco y media al Charco Verde habiendo bajado a caballo por aquel despeñadero.
Vimos llenarse las pozas que estaba vacía, pues solo se llena con la marea alta, hice varías observaciones sobre la rapidez del ascenso del agua y tiempo que tardaba en llenarse, se sacó un croquis de la localidad y de la poza del Charco-verde, y se hicieron por fin algunos cálculos sobre la cantidad probable de agua con que pudiera contarse diariamente; y a la una del día, con toda la fuerza del sol volvimos a Argual,".
Son tan mágicas estas aguas que sólo son igualadas por el manantial de Bonifaciusbrunnen en Salzschlirf Alemania y tres vasos al día hacen desaparecer las piedras de riñón leves.
Periódico El Time 20 de septiembre de 1863.
Iglesia de Nuestra Señora de Las Angustias
Edificada en el siglo XVI, no existe escrito o texto alguno sobre su construcción.
Los pagos donde está, pertenecieron a Jacomé de Monteverde.
En 1917 se culmina la obra del puente de 25 metros que une Los Llanos de Aridane con Tazacorte.
Cuenta la leyenda, mucho antes de que las familias Massieu y Monteverde tuvieran nombre propio en las haciendas de Argual y Tazacorte, existía una ermita de pequeñas dimensiones, de piedra rojiza, con un altar que no levantaba más de dos metros de altura propiedad de la compañía alemana Welsen, primeros propietarios de estos lares.
Quisieron estos, construir un templo en honor a la imagen de Las Angustias, madre de los siete dolores.
Frente a la incertidumbre, de si la ermita debía ser construida en el pago de Aridane o en el de Tijarafe, la compañía Welsen decidió disparar un cañón y allí donde cayera la bala, sería construida.
Y así fue, el cañón fue disparado y la bala se asentó en el lugar donde la iglesia se encuentra en la actualidad, pero, el párroco que tenía predilección por Aridane, se negó y quiso construirla en el lado opuesto y que fuera dedicada a María.
Comenzaron las obras y el muro de contención se vino abajo sin motivo alguno, nuevamente, volvieron a levantar el firme y este, se desplomó por segunda vez matando al párroco.
Desde entonces, en el lugar donde cayó la bala se encuentra el templo de Nuestra Señora de Las Angustias, presidiendo el barranco que lleva su nombre.
Antiguo cementerio
Es uno de los pocos cementerios católicos que quedan en pié en la isla.
Donado por Doña Antonia Carballo Wangüemert y su hermana Doña María Nicolasa en 1825.
A finales de los años 90, sufrió una importante reforma en la parte exterior, lugar donde se depositaban a los no católicos trasladando sus restos al actual Campo Santo de Las Manchas, en la actualidad, en dicho lugar se muestra una plaza de paz, descanso y reflexión.
Fue bendecido el 6 de Agosto de 1837.
Fielato de Hermosilla
Vista Valle y Vista Alegre
Somos de aquellas personas que buscan lugares tranquilos, apartados que reflejan serenidad que me aparten del día a día y si caminas los encuentras.
Esta historia que les cuento comenzó una tarde de verano con un viejo amigo alemán en la terraza de un conocido restaurante.
Tilman es de esas personas que por su forma de expresarse te transfiere tranquilidad, de las que hablan respirando y con comas, de esas que amas escuchar.
Aquella tarde Tilman recordaba la segunda Guerra Mundial en su Alemania natal, el sonido de las bombas, los escombros en las calles, pero lo que más recuerda fue aquel soldado inglés que le ofreció chocolate, esto ocurría a principios de 1944.
Recién acabada la guerra, Tilman se desplaza a vivir a La Palma siendo obligado a vivir por entonces en los Guetos fabricados por Franco en la isla.
La masiva huida de alemanes a Sudamérica obligó al régimen franquista a tenerlos organizados y vetados sobre todo a los caza nazis (Actual Escrache) ya desplegados por toda Canarias quienes sedientos de venganza ocasionaron crímenes que aún siguen vigentes.
Franco ordenó a construir varios Guetos, entre los que se encontraban Vista Valle, Vista Alegre y la Urbanización Celta en el Valle de Aridane.
Tilman mira a ninguna parte y comienza a recordar vehículos saliendo y entrando en la noche en dirección Tazacorte donde los U boats o submarinos alemanes se acercaban a la costa a embarcar o desembarcar personas.
Las noticias de entonces quisieron callar la muerte de una de las hijas de un directivo de uno de los campos de concentración que amaneció muerta flotando en su piscina particular antes de partir para Argentina, años más tarde se supo que fueron los cazanazis los causantes no solo de aquella muerte, si no de otras que han transcurrido como leyendas hasta el presente.
Muchas de las fortunas que conocemos hoy en la isla de La Palma provienen de aquellos Guetos, familias con renombre que por respeto no se nombran.
Tubo volcánico Cueva de Las Palomas
Caños de Fuego
Nos acercamos hoy a conocer personalmente el recién inaugurado Centro de Interpretación Caños de Fuego en el Barrio de Las Manchas de la mano de Enrique Viña gerente de lapalma outdoor.
El recinto se encuentra dividido en dos partes, por un lado el Centro de Interpretación adaptado a todas las edades y lugar donde se muestra una espectacular información fotográfica y audiovisual de la construcción del lugar cuando en 1949 los Volcanes de San Juan y El Duraznero forjaron el mapa ampliando nuestra isla en más de un millón de metros cuadrados. Por otro lado, La Cueva de Las Palomas este ya más complicada necesitando de empresas cualificadas para su acceso.
La construcción del lugar está sumamente integrada en el paisaje sobre una pasarela diseñada para la protección de este espectacular monumento natural dirigido por la empresa Tragsa que junto a su personal altamente cualificado podrás entender desde lo más profundo de la tierra la formación de nuestra isla de La Palma y nuestra biodiversidad.
Salimos del lugar tres horas después con una imagen de nuestra isla totalmente diferente siendo un referente de como debe de diseñarse nuestro futuro cultural para las futuras generaciones.
Declarado paraje natural de interés Nacional el 19 de Junio de 1987.
El nombre de cueva de Las Palomas viene dado por la paloma Canaria Columba livia canariensis que habita en la oscuridad del tubo volcánico.
El 22 de Octubre del 2014 el Parlamento de Canarias acuerda que se le de el nombre de "Cueva de Las Palomas".
Mercadillo de Argual
Mas Información: https://www.aridane.org/index/index.php
Un paseo en La Nostalgia - Los Llanos de Aridane