Ayuntamiento de Breña Alta
Iglesia de San Pedro Apóstol
Dedicada a San Pedro Apóstol no se sabe a ciencia cierta el año de fabricación.
El primer documento de su existencia data de 1539, cuarenta y siete años después de la conquista.
En 1552 se colocó la pila bautismal de barro verde que es la misma que hoy existe, en ella fueron bautizados los Benahoaritas que quisieron convertirse al cristianismo por parte de las tropas Castellanas.
A las afueras, donde hoy se encuentra la plaza de La Lealtad, existió un cementerio Municipal hasta el 29 de Junio de 1862 que se inaugura el actual.
La antigua ermita de San Pedro contaba con una sola nave, una capilla mayor y otra colateral. Después de 1622 se fabricó una pequeña capilla colateral en el lado del Evangelio, denominada de las "Santas Cruces", para colocar dos pequeñas cruces encontradas, según la leyenda, en el interior de un trono de laurel. El templo adquiere su fisonomía actual en la década de 1680, cuando los vecinos construyeron una nueva capilla mayor ayudándose de las "creces" del pósito. El retablo mayor con columnas salomónicas en el primer cuerpo, fue construido entre 1711 y 1718 y donado por el pintor Juan Manuel de Silva en 1737.
El campanario fue reformado en su totalidad en el año 2013.
Pila Bautismal de barro vidriado verde, lleva en Breña Alta desde el año 1552 fecha en la que fue vendida por la Iglesia Matriz de El Salvador en Santa Cruz de La Palma a este templo.
Cuenta la leyenda que fue esta pila con la que se bautizó a los primeros Benahoaritas convertidos al catolicismo en los tiempos de la conquista, aunque se sabe a ciencia cierta de que estos fueron bautizados por los Franciscanos instalados en la isla en 1405.
Plaza Bujaz
La Plaza lleva el apellido Bujaz, familia que retornando de Venezuela colaboró económicamente en la construcción del lugar.
Ermita de San Miguel
En el barrio de San Miguel, se encuentra la ermita que lleva su nombre construida en 1705 por el licenciado Carlos Doménech.
En en el retablo preside San Miguel Arcángel Patrón de la isla y a su izquierda la única imagen dedicada a la Virgen de Aránzazu en La Palma junto a San Miguel Chapel.
Breña Alta es el Municipio que más ha crecido en los últimos años.
En ella se han instalado nuevas urbanizaciones, centros comerciales y lugares para el ocio y la diversión.
Esta fotografía pertenece al centro de ocio Baltavida, un lugar sin duda visitado por muchos palmeros ya que cuenta con piscina climatizada, gimnasios y negocios.
Para saber más www.baltavida.com
Centro Temático Los Álamos
Museo del puro y las cruces.
El Parque contiene: Centro Temático del Puro, Centro Temático de Las Cruces, plazoleta y templete donde reviviremos tiempos pasados. Además, hay Tienda de artesanía, parque infantil y restaurante.
Fiesta de Las Cruces
Cada 3 de mayo se celebra en muchos lugares de España y Sudamérica la festividad de Las Cruces siendo en La Palma y Tenerife las islas donde más arraigada permanece esta tradición conmemorando el aniversario de la conquista castellana a las últimas islas las cuales sus capitales llevan el nombre de Santa Cruz, una tradición tan centenaria que si nos remontamos a sus orígenes podríamos llegar al año 300 de nuestra era.
Los municipios de Santa Cruz de La Palma, Breña Alta, Mazo y Breña Baja son fieles a esta cultura que comenzó hace siglos en el interior de los cementerios y que con el transcurso de los años han pasado a ser expuestas en el exterior debido en muchos casos a sus dimensiones.
Cada barrio posee manos artesanas que pasando de padres a hijos han perdurado en el tiempo utilizando en cada zona productos naturales como el arroz, la cáscara de huevo, cuerdas de cáñamo, papel, sedas o pigmentos naturales.
La cruz principal de esta conmemoración se encuentra en la Plaza de La Alameda en la capital insular la cual lleva el nombre de la Cruz del Tercero en honor a las milicias terciarias que la custodiaban durante su exposición.
Molino de Buenavista
Construido en 1862 por Don Isidoro Ortega Sánchez por encargo de Don Manuel Cabezola y Carmona.
En el año 2016 fue adquirido por el Ayuntamiento para su restauración.
Acueducto del barranco de Espanta Cuervos
Área de protección florística y Protección Paisajística. Conjunto Arqueológico.
El 16 de Enero de 1957 La Palma sufrió la mayor tragedia del siglo XX.
A las 6:00 horas de la mañana las nubes descargan toda su agua en los montes de La Palma siendo el principal el embotellamiento de la zona de la Cumbre, justo encima de lo que conocemos como el Túnel Chico, donde los barrancos forman un embudo natural.
Las cifras hablan de 22 víctimas en Breña Alta y dos en la Villa de Mazo (24 en total) en los pagos de Tirimaga y Montes de Luna.
En la riada, también perdió la vida toda una familia, caso del matrimonio formado por Salvador Rodríguez Álvarez de 49 años y su esposa Benigna Cruz Martín (45) y sus tres hijos, Yolanda, Salvador y Terencio, de once, siete y tres años de edad, respectivamente.
Donde nació Breña Alta
En el siglo XVI, se instalan en La Palma portugueses, genoveses, flamencos e ingleses abriendo el mercado del azúcar y el vino con Europa y el Nuevo Mundo recién descubierto.
Los municipios se fueron desarrollando en aquellos lugares donde el agua era más abundante y eso bien lo sabían los aborígenes y los Franciscanos instalados en la isla 75 años antes de la conquista por parte de la corona.
Breña Alta fue el municipio donde se elaboraban los mejores caldos de la isla y así lo dejó grabado el portugués Gaspar Frutuoso.
Existió en Breña Alta, una fuente que llevaría el nombre de "La Fuente de Los Ingleses" hoy desaparecida pero que dió comienzo a la expansión agrícola y la instalación de las familias con gran poder económico.
Junto a dicha fuente fue construido el Horno de la Teja del cual no tenemos fecha de construcción siendo el responsable de la instalación de las grandes haciendas que podemos observar en pie en la actualidad.
Polvorín de Calcinas
Construido para la guarda de munición del Castillo de Santa Catalina fue destruido en 1896 por una explosión.
Hoy en día se encuentra en estado de abandono.
Para saber más visite nuestro álbum historia militar de La Palma.
Dragos Gemelos
La historia se sitúa en el barrio de San Isidro, en Breña Alta. Una joven mujer de dulce mirada logró enamorar a dos hermanos gemelos, una pasión que ella se encargó de fomentar. Un día llegó el momento de dirimir en batalla cuál de los dos sería el que poseyera a la bella mujer. Se cuenta que fue una lucha dura y cruel y la fatalidad quiso que no hubiera vencedor, muriendo ambos por el amor a una mujer, aquella que luego juró que jamás sería de nadie, sino del recuerdo de dos hermanos. Se trasladó por las agrestes laderas de la cumbre recubierta de hojas y arbustos en busca de dos gajos de dragos, que plantó en el mismo lugar del triste destino. Al tiempo, los árboles fueron creciendo entrelazado fuertemente sus ramas. Hoy no se sabe cuál es uno y cuál es el otro, ya que permanecen abrazados en la larga longevidad de esta especie, como si quisieran ser símbolo de un destino común.
Portones de Breña Alta
Breña Alta cuenta con un Patrimonio Histórico rico y con historia. Reflejo de ello, son los portones de las antiguas haciendas donde las familias nobles tenían su lugar de descanso. Debemos felicitar a su Ayuntamiento por la recuperación total de estos elementos históricos, los cuales, muchos de ellos se encontraban en estado de ruina. Las siguientes fotografías son tan solo una muestra de las múltiples edificaciones que podrá encontrar en el municipio.
Casa Yanes Carrillo
La Estrella.
Estas tiendas eran también conocidas como casas "Alpendre" debido a su pórtico de madera de estilo portugués.
Tanto en Breña Alta como Breña Baja podemos encontrar estas singulares construcciones en los bordes de los antiguos Caminos Reales, siendo construidas la mayor parte a principio del siglo XX.
Monasterio del Cister
Imaginemos por un momento y hagamos retroceder nuestra imaginación hasta las tierras feudales de los Países Bajos y justamente al año 1241, siendo esta, la fecha más antigua de la que disponemos para describir el siguiente documental fotográfico.
La importancia que tuvo La Palma después de la conquista a nivel mundial es algo impensable hoy en día pues aquí se establecieron familias reales que dejaron un patrimonio único en el mundo.
Desde la península de Huiisirig (Países Bajos) llegaron a La Palma nombres propios que marcaron toda una historia, en este caso hablamos del apellido Groenenberg descendientes de la familia más poderosa de Europa, llegada a nuestros días como Monteverde.
En 1524, nace en Santa Cruz de La Palma doña Ana de Monteverde Cabeza de Vaca, última heredera de la familia Groenenberg quien en la madurez casó con el caballero Goat Steré General de la Isla por su S. M., Alcaide de todas sus fortalezas, Gobernador de las armas y Regidor de su ilustre Cabildo.
Al no dejar descendencia, la propiedad de Breña Alta conocida como la Gloria fue vendida a Marquesa Dolores Van de Walle y Fierro fundadora en 1946 del Monasterio Cisterciense de La Santísima Trinidad más conocido como el Cister.
El 27 de mayo de 1946 llegan desde el convento de Teror en Gran Canaria 12 hermanas estableciéndose en la finca, dedicando su vida a la clausura, hoy tan solo seis monjas dedican su vida a los demás ofreciendo no solo su famosa repostería si no la hospedería en un entorno de suma tranquilidad y devoción.
Nuestra gratitud al padre Félix Manuel Santana Ramos y a la Fraternidad de Servidores del Corazón Sacerdotal de Jesús.
Casa Camineros.
Situado en Las Cuestas de Calcinas, la casa de camineros en la actualidad es la sede de la Asociación de Club de Moteros Palmeros.
Más información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Hotel Florida
El 12 de Mayo de 1930, el Delegado del Gobierno, Don Manuel Rodríguez Acosta, inaugura el que sin duda será el hotel más elegante de La Palma, el "Gran Hotel Florida".
La orquesta Broadway ejecutó brillantemente escogidos números de su selecto repertorio.
La Hacienda de La Playa o Hacienda del Pozo como se la conocía en el siglo XVII fue adquirida por don Nicolás de Sotomayor Topete y Massieu Regidor del antiguo Cabildo de La Palma.
En 1807 tras el enlace matrimonial de don Lorenzo y Doña Bárbara de Monteverde y Sotomayor construyeron la casona con reminiscencias de arquitectura Colonial. Funcionó como vivienda particular del matrimonio hasta que en 1934, Don Manuel Rodríguez Acosta lo convierte en el Gran Hotel Florida, hasta su cierre en 1938 debido a la persecución política de la Guerra Civil. Entre estos años, el hotel alcanzó fama internacional siendo los Ingleses los turistas que más lo visitaron. 26 increíbles habitaciones con baño incluido hacían de este hotel uno de los más emblemáticos de Canarias. Canchas de tenis, piscina, jardines con pérgolas, eran sinónimo de lujo y Bienestar. Hubo varios intentos de reflotar el hotel entre 1950 y 1965, pero la mala calidad de la carretera hizo imposible su re apertura. En los años 80, la familia Acosta decide instalar en él un Kinder, el cual estuvo en funcionamiento varios años. En su interior se encuentra el único molino hidráulico que queda en la isla.
Playa de Bajamar
Parroquia de San Isidro
Erigida como ermita en 1945 sobre terrenos cedidos por Don Marcelino Pérez.
En 1940, los vecinos colocan la primera piedra.
La plaza fue reconstruida en 1996.
Feria de ganado de San Isidro
Otra de las manifestaciones festivas de gran arraigo en el Municipio, se celebra en el pago de Breñas, y su celebración se lleva a cabo a mediados de Mayo.
Puede considerarse la festividad donde se intentan rescatar y difundir nuestras tradiciones agrícolas y ganaderas.
El acto principal, a parte de las manifestaciones religiosas, es la organización y celebración de la Feria ganadera Insular en Honor de San isidro, que con el paso de los años se ha convertido en una de las ferias importantes de canarias.
Como dato significativo podemos destacar que en la última edición han participado alrededor de 450 cabezas de ganado, destacando el gran aumento que en los últimos años ha experimentado la raza palmera.
Conjuntamente con la celebración de la Feria, desde el Ayuntamiento se han fomentado diversas actividades autóctonas tales como, el Salto del Pastor, Arrastre de ganado, Exposición Agrícola Ganadera con la degustación de productos de la tierra, etc.
Datos Ayuntamiento de Breña Alta
Escultura a la raza palmera 2007
Escultor Francisco de Armas.
Ermita de Nuestra Señora de La Concepción
Situada en lo alto del Risco de La Somada se encuentra una ermita llamada de La Concepción.
La primera escritura que conocemos nombrando este edificio data de 1556 cuando la familia Cabeza de Vaca adquiere las llamadas Caldereta de Fuera y Caldereta de dentro.
Desde la península de Huiisirig (Países Bajos) llegaron a La Palma nombres propios que marcaron toda una historia, en este caso hablamos del apellido Groenenberg descendientes de la familia más poderosa de Europa, llegada a nuestros días como Monteverde.
Doña Ana de Monteverde Cabeza de Vaca, última heredera de la familia Groenenberg casada con el caballero Goat Steré General de la Isla por su S. M., Alcaide de todas sus fortalezas, Gobernador de las armas y Regidor de su ilustre Cabildo heredó tras la muerte de su marido todos los pagos de las Breñas cediendo parte de sus tierras para la construcción de la ermita y más tarde vendiéndolas a la familia Fierro.
En 1661 se celebra la primera fiesta en honor a la virgen de La Concepción y desde entonces, el Risco de la Somada se le conoce como Risco de La Concepción.
Mirador de La Concepción
En 1914, el periódico El Progreso y el Diario de La Palma, publican la idea del periodista Luis Gómez Wangüemert de la construcción de un monumento de piedra en lo alto del Risco de La Concepción como homenaje a los Palmeros que emigraban a Cuba y de bienvenida a los que regresaban.
Don Luis Gómez Wangüemert, nació en Los Llanos de Aridane en 1862 siendo luchador incansable en la Guerra de Cuba del lado español.
Los años y la experiencia le enseñaron rápidamente que había luchado en el bando equivocado por lo que dedicó su vida a unir Canarias con Cuba.
El Mirador de La Concepción, La Avenida de Cuba (hoy Avenida del Puente), la implantación de empresas tabaqueras en La Palma y libros dedicados a su tierra natal fueron solo algunos legados que nos dejó este insigne palmero.
El 19 de noviembre de 1934, el Ayuntamiento de su ciudad natal, Los Llanos de Aridane, agradeció su lucha por los canarios de Cuba a través de la fundación de una calle en su honor.
Aeropuerto de Buenavista
A comienzos de la década de los años cuarenta, en plena autarquía, las autoridades insulares del nuevo régimen y otros sectores de la población pensaban en serio en la necesidad de construir un aeropuerto en La Palma. La Isla contaba entonces con una población de algo más de 60.000 habitantes y la única posibilidad de comunicación con el exterior era a través del mar, en un servicio con una periodicidad de tres veces por semana a cargo principalmente de los correillos negros de Compañía Trasmediterránea, con el tráfico de personas y mercancías concentrado en el puerto de Santa Cruz de La Palma.
A mediados de 1945 llegaron a La Palma los oficiales Font y Cañadas, enviados por el Mando Aéreo de Canarias, quienes, en unión del delegado del Gobierno y presidente del Cabildo Insular y el alcalde de El Paso, visitaron unos terrenos situados en el Llano de las Cuevas y en el Llano del Pino, localizados a unos 800 metros de altitud, los cuales, por su extensión y planicie se consideraban posibles emplazamientos para el futuro aeropuerto insular, considerando tanto su situación como su distancia respecto de los principales centros de población.
Por entonces estaba en proyecto la construcción la carretera de la Cumbre, con un túnel que atravesaría la sierra en dirección Este-Oeste. El mayor inconveniente para el futuro aeropuerto estaba, precisamente, en la proximidad de la montaña, que se eleva a una altura de 1.000 metros y origina vientos descendentes que generan turbulencias, lo que podría afectar negativamente a las maniobras de los aviones.
Unos días después, en agosto, los comandantes Font y Penche visitaron otra vez los terrenos citados, avanzando así en el trabajo de campo encomendado para decidir el posible emplazamiento del campo de aviación, manifestando entonces que “sin ulteriores experimentos no pueden indicar de momento si este lugar tiene condiciones” para ello. Los visitantes y las autoridades insulares fueron agasajadas en el Teatro Monterrey, regentado entonces por Vicente Monterrey Hernández.
Sin embargo, poco tiempo después se comprobó que los estudios realizados en la zona no eran favorables, debido a las fuertes turbulencias registradas.
En el mes de junio llegó la confirmación oficial de que la opción de El Paso era inviable.
Sin embargo, el asunto no pasó desapercibido en otros municipios, caso de Puntallana. En el mes de julio reclamó las gestiones necesarias para que se hiciera el estudio de las condiciones meteorológicas en la costa de Martín Luis.
En enero de 1952,comienzan las obras con un presupuesto total de 298.786.164 pesetas, 179.574 euros.
El 23 de Octubre de 1952 se realiza el primer aterrizaje en La Palma estando todavía la pista en construcción, una avioneta Stinson del Aeroclub de Tenerife llamada Nuestra Señora de Las Nieves, pilotada por Santiago Jiménez aterrizó en el aeropuerto de Buenavista.
Por entonces estaba en construcción la nueva torre de control, que entró en servicio en 1960. El edificio, que todavía existe, está formado por dos plantas de 30 metros cuadrados cada una y estaba equipado con aparatos de VHF y HF, así como de radiotelegrafía para establecer comunicación con los aviones.
Sin embargo, el aeropuerto de Buenavista tenía los días contados. El accidente de un avión F-27 de Iberia, el 5 de enero de 1970, que se salió de la pista en el momento del aterrizaje y cayó por el talud norte, precipitó los acontecimientos. Apenas tres meses después, las operaciones pasaron al nuevo aeropuerto de Mazo, que habría de marcar una nueva etapa en la historia de las comunicaciones aéreas de la Isla, de tan vital importancia.
Enero de 1970, el nuevo titular del Ministerio, general Julio Salvador Díaz Benjumea, visitó las obras, que estaban a punto de concluirse. El 24 de febrero aterrizó el primer avión, un DC-3 del Ejército del Aire tripulado por el comandante Benítez Góngora, en el que viajaba, entre otras personalidades, el general-jefe de la Zona Aérea de Canarias, Miguel Guerrero. El 3 de abril siguiente se iniciaron los vuelos directos entre La Palma y Gran Canaria con aviones Fokker F-27.
El 1 de abril de 1980, se abrió al tráfico la nueva pista de vuelo.
Accidente Aeropuerto Buenavista
23 de junio de 1960, accidente del Junkers Ju-52 en el aeropuerto de Buenavista.
Procedente del aeropuerto de Los Rodeos (Tenerife) con destino al aeropuerto de Buenavista (Breña Alta) considerado como uno de los aeropuertos más peligrosos de Canarias debido sobre todo a la poca longitud de su pista siendo esta de 900 metros y tras efectuar las maniobras de aproximación el Comandante Don Enrique León Villaverde informa a torre de control que debido a los vientos de cola, deciden tomar altura para volver a intentar el aterrizaje por la zona sur.
Tras el segundo intento, el Junkers tomó tierra pero debido al viento este se salió de la pista cayendo por el lateral derecho de la pista, junto a la torre de control presipìtándose en unos canteros adyacentes.
En su interior se encontraban tan solo cuatro personas de las cuales ninguna sufrió daños de importancia.
El ocho de julio, se trasladaron desde la base de Gando (Gran Canaria) un equipo de técnicos para la realización de las reformas necesarias del Junkers volviendo a Gran Canaria sin problemas.
Otro de los accidentes tuvo la misma similitud que este, cayendo fuera de la pista quedando en peores condiciones siendo rescatado gracias a un tractor agrícola de uno de los vecinos y desarmado en su totalidad para bajarlo en camiones por las Vueltas de Calcinas hasta el puerto donde fue embarcado a Tenerife.
De los tres accidentes acontecidos en Breña Alta no hubo que lamentar más que pequeños golpes y rasguños.
Datos: Accidentes aéreos en Canarias Don Carmelo González Romero.
Torre de control del Aeropuerto Viejo - Entró en servicio en 1960
Camino Real de Los Puertos
Area Recreativa La Pared Vieja
Camino de Las Fuentes
Cruz conmemorativa V centenario de la Evangelización de Breña Alta.
1493 - 1993.
Carretera de Las Nieves.
Héroes con vocación - Parque de bomberos de Breña Alta
Cuenta la historia, que en el siglo XVI, San Juan de Dios se lanzó a las llamas en el hospital de Granada salvando a cientos de enfermos.
En 1953 fue establecido el patronazgo de San Juan de Dios a los Bomberos.
El ser humano, por naturaleza, posee una admiración sin precedentes a la figura del bombero, personas con nombres y apellidos que dejando atrás su vida personal ejercen una profesión que muy pocas personas podrían realizar, fuerza, valentía y honor son tres iconos primordiales para describir a estos profesionales.
La historia de los bomberos en La Palma, comienza tras el incendio de La Alaska en Santa Cruz de La Palma el 5 de enero de 1990.
Anterior a esta fecha no existía en la isla cuerpo de profesionales, siendo el propio pueblo el que actuaba en caso de emergencias.
Por entonces gobernaba en el Ayuntamiento el ex Alcalde Don Antonio San Juan y es por parte de manos privadas cuando surge la idea de la creación de abrir un parque de bomberos. Tras muchas pegas y avatares, se inaugura en la calle Abenguareme de Santa Cruz de La Palma el primer y único parque de bomberos de la isla.
No es hasta el año 1995 cuando por manos de El Cabildo y de la UU.EE se crean tres parques de bomberos en La Palma, siendo el principal el parque situado en Breña Alta, seguido por el de La Laguna en Los Llanos de Aridane y San Andrés y Sauces.
El Tabaco.
Cuando el 28 de octubre de 1492 Cristóbal Colón desembarcó en las cosas de Cuba continuando su peregrinación por el Caribe y tras fundar la Española hoy República Dominicana y Haití, le llamó la atención de cómo los indígenas por medio de uno "canutos" soltaban humo por la boca tomando buena nota de dicha conducta e importando este producto en Europa.
Fueron los ingleses en siglos posteriores los que desarrollaron la que sería tras el azúcar y el algodón una de las industrias más importantes del Mundo "El Tabaco".
Canarias y en especial las islas de más relieve como son Tenerife y La Palma tuvieron a mediados del siglo XIX una importancia tabaquera que aún hoy sigue traspasando fronteras debido sobre todo a la calidad de nuestras aguas y nuestro clima subtropical.
A mediados del siglo XVIII, La Palma atravesaba una crisis sin precedentes obligando a la mayor parte de la población principalmente masculina a emigrar a Cuba donde la principal mano de obra eran los cultivos tabaqueros, a aquellos isleños se les conoció como "Mambí o Indianos".
No fue hasta la guerra de España con Cuba en 1898 que los Canarios residentes en Cuba comenzaron a regresar con verdaderas fortunas haciendo de las semillas que introdujeron en la `Palma uno de los productos más sobresalientes de Europa.
Más de la mitad de la población local vivía del tabaco hasta que en el año 1967 la plaga del moho azul azotó todas las cosechas tabaqueras obligando a los chinchales a cerrar de forma definitiva.
El rescate no fue fácil, poco a poco aquellos conocimientos volvieron a florecer gracias a manos artesanas como es el ejemplo de "Puros Julio" en el municipio de Breña Alta donde el valor y respeto a cada hoja que forma parte de esta historia sigue un procedimiento que lo podríamos definir como mimo compulsivo.
Julio y David Cabrera heredaron el valor de lo verdaderamente nuestro convirtiendo su negocio en un museo donde el visitante podrá recorrer de principio a final la elaboración de los lujosos Premium exportados a medio mundo y donde el secreto profesional por parte de esta empresa nos impide exponer personajes mundialmente famosos que degustan estos pequeños placeres de la vida.
Documental realizado para Surcos de La Palma en colaboración especial con Puros Julio.
Un paseo en la Nostalgia - Breña Alta