Este álbum se refleja no solo Palmeros, sino todas aquellas personas que han formado parte de la historia de la misma.
Francisca de Gazmira
Nace en Tijarafe en el siglo XVI.
Defensora de los derechos humanos y de las barbaries recibidas por los Auaritas en la época de la Conquista.
Fue bautizada por el rito católico como Francisca, por lo cual era nombrada indistintamente como Francisca de Gazmira o Francisca Palmense y tambien Francisca de La Palma, adoctrinada en los principios católicos y convencida por los colonos para que actuara como mediadora entre sus múltiples parientes en la isla ante las pretensiones castellanas de ocupar la isla.
Fue la impulsora a que los Castellanos y en especial Alonso Fernández de Lugo y su sobrino Juan fueran acusados en el Juicio de Residencia el 28 de Febrero de 1495 que se conserva en La Laguna por la venta de aborígenes católicos dando la libertad a más de 1500 almas.
Baltasar Martín
Aunque no se sabe con certeza su lugar de nacimiento, este se le atribuye al Municipio de Garafía y más concretamente en Juan Adalid hacía 1520.
Valiente pastor que el día 21 de julio de 1553 sucede un hecho histórico ya que viendo en la lejanía varias naves acercándose a la isla, corre hasta la capital repleto de curiosidad.
Viendo que los vecinos corrían hacía los montes debido al ataque que Santa Cruz de La Palma estaba sufriendo por parte de Francois Le Crerk (Pata de Palo), los reunió, los armó y tras 11 días de asedio y con gran valentía lucharon contra estos derrotandolos.
Cuenta la historia que al terminar la batalla, Baltasar fue a la Iglesia de San Francisco a dar gracias a la virgen por la derrota Francesa, un monje franciscano, confundiéndole con un pirata, arrojo una piedra desde los alto de la iglesia dando muerte al valeroso caballero.
Fallece el 1 de Agosto de 1553 y es sepultado en su interior.
En su honor un pequeño nicho se levanta en los alto de Juan Adalid conocido como La Cruz de la Centinela donde una bonita leyenda cuenta esta historia.

Almirante Don Francisco Díaz Pimienta
Primer Almirante de la isla de La Palma.
Nace el 14 de agosto de 1594 en Tazacorte.
Su padre - de igual nombre -,ejercicio de Maestre de Campo de la compañía miliciana de Puntallana, San Andrés y Sauces y Barlovento, Castellano de uno de los fuertes de Santa Cruz de la Palma así como Regidor perpetuo del Cabildo.
Había sido capitán de la armada de Felipe II, y luchó en 1571 en la batalla naval de Lepanto, gran devoto, hizo que Francisco hijo ingresará en el convento a los 12 años.
Tras la muerte de su padre y no sintiéndose atraído por la devoción, dejó estos estudios e ingresó en Los Galeones de Las Indias en 1610 con tan solo 16 años.
Ascendió rápidamente en su carrera militar llegando a General de La Armada.
Fue Capitán General de Menorca y Virrey de Sicilia, Caballero de la Orden de Santiago, Almirante de la Flota España.
Casó en Barcelona con Doña Alfonsa Jacinta de Vallecillo Ojeda y Velasco Marquese de Villarreal de Buniel.
En 1652, una bala de arcabuz acabó con su vida en Barcelona.
Hoy sus cenizas descansan en la Ermita de San Andrés de la ciudad condal.
Fotografía vivienda familiar de Díaz Pimienta no siendo el lugar de nacimiento ya que esta fue derruida en el siglo XX (Villa de Tazacorte).

Don José Francisco de Arce y Rojas
Nace en Santa Cruz de La Palma el 8 de Noviembre de 1651.
Fue el mayor de tres hermanos, los cuales estudiaron derecho en la Universidad de Sevilla.
Ninguno tuvo vocación de abogado, por lo que entraron a formar parte de La compañía de Jesús.
El 8 de Octubre de 1671, entra a formar parte de los Jesuitas donde emprendió el camino de la enseñanza a los más necesitados abriendo varios colegios en Uruguay y Buenos Aires. Dedicó 39 años de su vida a los más necesitados.
El 15 de diciembre de 1715, fue asesinado salvajemente, junto con el padre Bartolomé Blende, por los indios de Matto Grosso meridional (Brasil).
Almirante Don Antonio Fernández Rojas
Segundo Almirante de La Palma.
El almirante Antonio Fernández Rojas nació en Santa Cruz de La Palma el 12 de septiembre de 1671. Era hijo de Manuel Fernández de Lima, navegante y propietario de un navío, que con frecuencia viajaba al puerto de Santa Cruz de La Palma, y de Lucía de Rojas.
Tuvo tres hermanos: Manuel, Francisco y María. Tanto Manuel como Francisco fueron religiosos dominicos, mientras que María fue moja profesa en el convento de Santa Catalina de la capital palmera.
Ya desde muy joven se inclinó por seguir los pasos de su padre, con el que hizo algunos viajes con el fin de aprender el oficio de piloto. Su primer viaje como piloto acompañado lo hace con apenas con 20 años. Lo hace a bordo un patache que iba a San Antonio de la Florida.
En 1693 lo encontramos como alférez de infantería a las órdenes del capitán general de Cumaná, Gaspar Mateo de Acosta, también palmero y amigo de su padre. Entre 1695 y 1704 navegó como Piloto y Piloto Mayor en varios navíos que hacían viajes a las Malvinas y a Nueva España y en 1704, el rey Felipe V le nombró Almirante de la carrera de Filipinas.
A partir de entonces lo encontramos en estas islas donde fue Gobernador, Jefe de una armada de champanes, adelantado de las Islas Palaos y castellano del castillo de San Felipe de Cavite.
También se distinguió como ingeniero militar y naval y como cartógrafo, siendo autor de una Topografía de la ciudad de Manila.
Hizo su último viaje en el galeón Nuestra Señora de Guía, que zarpó de Cavite el 10 de julio de 1728 con rumbo a Acapulco. El almirante, que enfermó durante la travesía, falleció a bordo del galeón en el que viajaba, a finales del mes de enero de 1729.
Había casado en Manila por dos veces, una de ellas con María del Rosario Domínguez, no habiendo dejado descendencia.
Don Anselmo Pérez de Brito
Abogado y Político.
Nace en Juan Adalid el 21 de abril de 1728.
Fallecida su madre cuando apenas contaba dos meses de edad, ante las dificultades familiares es acogido por don Tomás Reje, organista de la Iglesia de El Salvador, en Santa Cruz de la Palma.
Su lucha por los derechos y la igualdad, lo llevó a expulsar a los regidores perpetuos del Cabildo palmero, por lo que en 1773 se promulga la ley de partidos por votación popular, siendo el Ayuntamiento de la Capital el primero de España en ser elegido en democracia.
Por este motivo, estuvo encarcelado en la prisión del Castillo de Santa Catalina. Debido a esto,fallece el 1 de enero de 1773 (el mismo año de su lograda hazaña) a los 44 años de edad.
Descubridor de los grabados de la cueva de Belmaco en 1752 siendo los primeros yacimientos Auaritas descubiertos en Canarias.
Nace en Santa Cruz de La Palma el 4 de Agosto de 1720.
Fue capitán de infantería, castellano de las fortalezas de la isla, depositario general en el Cabildo, Juez conservador del hospital de San Lázaro, Ministro y alguacil Mayor, socio fundador de la Real Sociedad Económica de Amigos del País.
Casó con Maria Liberata de Guisla, la cual existe una leyenda referente a su fallecimiento.
Fallece en Santa Cruz de La Palma el 10 de Noviembre de 1776.
Nace en Santa Cruz de la Palma, el 9 de mayo de 1774, conocido por el Padre o Señor Díaz.
Estudió humanidades y teología escolástica con objeto de alcanzar su vocación clerical.
Fue el símbolo del movimiento liberal palmero.
Dejó una estela imborrable en la sociedad con incalculable proyección en el ámbito de las bellas artes, destacando principalmente en la pintura, música, escultura, educación, beneficencia y otras muestras. Al analizar su personalidad se le considera persona de pensamiento muy evolucionado para su época. Beneficiado del referido templo por nombramiento del Rey Carlos IV en virtud de Real Cédula expedida en El Escorial el 28 de noviembre de 1799. El día 11 de junio de 1820, con motivo de la proclamación de la Constitución de la Monarquía Española fue desterrado trasladándose a Tenerife regresando 15 años después.
(Falta de fotografía) Nace en Los LLanos de Aridane el 2 de Abril de 1795. Emigró a Cuba donde llegó a ocupar el empleo de teniente de caballería ligera en las milicias de La Habana. Importó en la Palma una de las mayores fortunas del siglo XVIII. Fue el constructor e impulsor de que el Valle de Aridane tuviera agua potable, construyendo los canales para dicho abasto. Repartió sus riquezas por toda la isla, construyendo colegios, obras sociales y la primera imprenta de Canarias entre otras cosas notorias.
Fallece en Santa Cruz de La Palma el 4 de enero de 1876.

Don Manuel Taño
Primer Alcalde de El Paso.
Conocido como Manuel de las paredes por haber sido encontrado en 1800 en unas paredes sin progenitores.
Desempeñó una concejalía en el Ayuntamiento de Los LLanos de Aridane y fue paladín y valedor constante para lograr la segregación del Valle de Aridane en 1837.
Fallece el 17 de Octubre de 1855.
Piloto y constructor naval.
Nacido en Santa Cruz de la Palma el 22 de Enero de 1823.
En 1876 expone en Filadelfia (Estados Unidos) 26 planos de buques donde se le reconoce a nivel Internacional como Constructor Naval.
Contrajo matrimonio con Juana Toscán Jiménez y no tuvo descendencia.
Fue condecorado con la Encomienda de la Orden de Isabel La Católica y falleció en S/C. de La Palma el 6 de enero de 1900.
Algunas de sus obras:
- 1842: Correo de Tenerife.
- 1851: Las Palmas.
- 1855: Franco.
- 1859: Estrella.
- 1873: La Verdad.
Don Eduardo Morales Camacho
Nace en Santa Cruz de La Palma en mayo de 1825. En 1843, cuando contaba con dieciocho años de edad, obtuvo el título de Piloto de la Marina Mercante. Desde el primer momento empezó a navegar en viajes de altura, ejerciendo su profesión hasta el año 1885, cuando la grave y larga enfermedad de sus esposa, María Luisa Yanes Volcán, le obligaron a quedarse en tierra, tras cuarenta y dos largos años de navegación.
Estuvo al mando de La Verdad, entre otros no menos conocidos, pero fue este último el que le llevó el título de teniente de navío honorario de la Armada, con derecho a uso de uniforme en 1885, año de su retirada definitiva
Tuvieron al menos dos hijas: María Luisa y María Dolores Morales Yanes.
El 25 de enero 1905 falleció en Santa Cruz de La Palma a la edad de 80 años.
Don Benigno Carballo Wangüemert
(Los Llanos de Aridane 1826- Madrid 1864)
El economista Benigno Carballo utilizó los dos apellidos de su madre, igual que sus hermanas, al ser su padre, Justo de la Concepción, hijo de "padre desconocido" y posiblemente haber sido criado en la Casa Cuna. Por esos años a los estos niños de Casa Cuna les imponía los apellidos Expósito o Concepción.
Sin embargo la falta de "noble cuna" no privó a Justo de la Concepción el contraer matrimonio con la "hacendada" Candelaria y el estar en la historia, con mayúsculas, de Los Llanos de Aridane. En 1822 fue procesado en la famosa Causa de los Comuneros, contrarios al absolutismo de Fernando VII y en 1829, y años posteriores, ocupó la Alcaldía. Murió en Los Llanos de Aridane el 9 de febrero de 1846, a la edad de 55 años.
Texto y Archivo Fotográfico: María Victoria Hernández.
Don Víctor Pérez González
Nació en Santa Cruz de la Palma el 8 de junio de 1827. Era hijo natural del facultativo palmero Juan Antonio Pérez del Pino y de Josefa González de la Paz.
estudió medicina en la Universidad de París, donde se doctoró en medicina y cirugía en 1851.
Don Antonio Rodríguez López
Escritor, poeta y dramaturgo.
El Cantor de Benahoare.
Nace en Santa Cruz de La Palma el 15 de Marzo de 1836.
Secretario del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, fundador de la Real Sociedad la Cosmológica y de la Cruz Roja en la Palma y miembro de la Real Sociedad Económica de amigos del País.
Periodista y escritor de El Time y La Causa Pública.
En 1881 publica sus primeras obras de importancia "Los Bereberes de Riff y Tetuán.
LLegó a publicar más de 50 obras.
LLegó a casarse en 1966 con Juana Cabezola.
Nunca abandonó su isla natal.
El 3 de Septiembre de 1901 fallece en Santa Cruz de La Palma.
Don Juan B. Lorenzo Rodríguez
Don Juan Bautista Fierro Van de Walle
Creador del primer cartel de los Indianos - Político.
Nace en Santa Cruz de La Palma el 20 de Marzo de 1841.
Diputado Provincial de La Palma, Vicepresidente de la diputación de Canarias y jefe insular del Partido Liberal.
Recibió premios como acuarelista, como plasmar sobre lienzo los trajes típicos de cada municipio del siglo XX.
Una de sus obras más importante, fue el reproducción del primer cableado eléctrico a La Palma en 1883.
Fue condecorado con la encomienda de La Orden de Isabel La Católica y con Cruz Roja al Mérito Militar con distintivo blanco.
Fue presidente de la actual Real Cosmológica, donde se puede observar su busto.
Fallece en su ciudad natal el 2 de Noviembre de 1930.
Don Isidoro Ortega Sánchez
Constructor de molinos, artesano.
Nace en Santa Cruz de La Palma en 1843.
Vivió en la Villa de Mazo, donde desarrolló su ingenio e inventiva para las numerosas máquinas que diseñó como artesano y autodidacta.
Obtuvo el premio de Gran Canaria a nuevas tecnologías.
Don Isidoro fue el constructor de molinos de viento tan importantes como Molino de artesanía de la Villa de Mazo, Breña Alta, Puntallana, Mazo y un sinfín de mecanismos propios dentro de cada uno de ellos.
Fallece en la isla de La Gomera en 1913 cuando construía uno de sus molinos, el cual hoy en día continúa en funcionamiento.
Manuel González Méndez
llegaría a ser considerado como el pintor más representativo y destacado de Canarias en el siglo XIX nació en la capital de La Palma el 3 de febrero de 1843. Fue hijo de María Méndez Espinosa y del artesano Santiago González. Su padre era un ebanista muy conocido en la ciudad por su seriedad y por su habilidad en el oficio. Con su modesta y numerosa familia vivía en la Calle de la Virgen de La Luz (hoy con el número 14), en el histórico Barrio de San Telmo.
Siendo aún pequeño, estudia en la Escuela Lancasteriana y en la Escuela de Dibujo fundada en 1840 por Blas de Ossabarry. Su padre muere cuando Manuel tiene trece años y tiene que ayudar a su madre y a sus hermanos en diversos trabajos, como carpintero, encuadernador, etc.
1872: París. Escuela de Artes Decorativas. Primer premio con Medalla.
1889: Madrid: Caballero de la Orden de Isabel la Católica.
1891: París. Academia de Bellas Artes. Título de Oficial.
1893: Santa Cruz de Tenerife. Sociedad Económica de Amigos del País. Diploma de Honor.
1894: Madrid: Comendador de la Orden de Isabel la Católica.
1898: París. Gobierno de Francia. Caballero de la Legión de Honor.
1900: París. Exposición Universal. Tercera Medalla.
1903: Santa Cruz de Tenerife. Sociedad Económica de Amigos del País. Diploma de Honor.
1984: Santa Cruz de La Palma (La Palma): calle rebautizada como “Manuel González Méndez”.
2009: Santa Cruz de La Palma (La Palma): exposición-homenaje por el I centenario de su fallecimiento.
Datos ofrecidos por don José Guillermo Rodríguez Escudero.
Dr. Valeriano Fernández Ferraz
Destacado filólogo
Nació en Santa Cruz de La Palma el 14 de Abril de 1831 , hijo de D. José M. Fernández Díaz, y de doña María del Rosario Ferraz y Martín.
Fue considerado como una de las mentes más brillantes de la historia de España, siendo el primer Palmero que ganó cátedra por oposición.
Doctor en Filología Clásica por la Universidad Central, obtuvo Cátedras de Latín y Griego en Jerez de La Frontera.
En 1882 se traslada a Cuba para impartir clases de Árabe e Historia de La Filosofía en la Universidad de La Habana.
En 1890 recibió el encargo del Gobierno de Costa Rica, por segunda vez, junto con su hermano Juan para la reorganización de la enseñanza Nacional siendo el único de 30 profesores españoles condecorado como Benemérito de la Enseñanza.
Fallece en Costa Rica el 4 de diciembre de 1925.
Hoy Santa Cruz de La Palma dedica una calle "Fernández Ferraz" en gratitud a esta familia.
Don Felipe de Paz Pérez
Nace en Santa Cruz de La Palma el 26 de Abril de 1848.
Ejerció a lo largo de su vida los oficios de carpintero y maestro de obras.
Artífice de numerosas obras significativas en la evolución urbanística de Santa Cruz de La Palma.
Entre ellas cabe destacar: La Casa Yanes Carrillo en Breña Alta, Las dos Cubanas en la Dehesa, el Colegio de Santo Domingo de Guzmán, La Recova, el Hotel Florida y la casa de Bankia en la Avenida del Puente.
Casó en 1873 con Virginia Morales Guerra falleciendo en Santa Cruz de La Palma el 22 de Julio de 1931.
Don Rosendo Cutillas Hernández
En junio del año 2007, aparecen en el altillo de la antigua ferretería Leal de Santa Cruz de La Palma una caja con un contenido inusual.
Se trataba de unas doscientas placas de cristal con imágenes nunca vistas por la sociedad palmera guardadas con sumo mimo y de gran calidad.
Donadas al Cabildo por la familia Leal Monterrey, pronto vieron la luz mostrando tanto paisajes como personas de principio del siglo XIX.
No hubo que indagar mucho para descubrir que aquellas fotografías pertenecían a don Rosendo Cutillas.
Nacido en Santa Cruz de La Palma en 1852 de familia burguesa, don Rosendo Cutillas no tardó mucho en darse cuenta de que la vena empresarial caminaba por su ADN y así dejó constancia en importar a la Palma la primera guagua, la construcción de edificios históricos, la planificación de la Avenida Marítima, la primera luz de Los Llanos de Aridane y primer telégrafo que unió las dos bandas.
Hoy, aquella colección grabada en gelatino - bromuro de plata se encuentra custodiada en el Museo Insular de Santa Cruz de La Palma aunque pueden verse digitalmente en el Archivo de fotografía histórica de Canarias.
Datos ofrecidos por Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental.
Doña Leocricia Pestana Fierro
Nació en Santa Cruz de La Palma el 18 de agosto de 1853.
El domicilio familiar ocupaba el número 43 de la Calle Real de Santiago, actual número 53 de la calle A. Pérez de Brito. No queda nada de la antigua fábrica, puesto que actualmente se ha erigido nuevo edificio sobre los antiguos solares.
A la edad de 44 años, se casó con Dionisio Carrillo Álvarez, un año más joven que ella. La boda tuvo lugar en El Salvador.
Si bien la Francmasonería en nuestra Isla no admitía en su seno a las mujeres, esta espontánea improvisación de Leocricia dio pie a suponer que la poetisa era masona.
En 1926 fallece en la capital Palmera dando nombre a una leyenda que hoy en día todavía está viva en los recuerdos.
(Datos ofrecidos por José Guillermo Rodríguez Escudero).
Don Elías Santos Abreu
Nace en Los LLanos de Aridane en 1856.
Con corta edad, entra a pertenecer a la banda de música de su Municipio.
Licenciado en Sevilla en medicina y cirugía, estableció su despacho en Santa Cruz de La Palma.
El 29 de julio de 1898 participa en la primera operación de ooforectomía hecha en La Palma, realizada en Los LLanos.
Obtuvo el premio Agell de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona en 1916.
Fallece en Santa Cruz de La Palma en 1937.
Don Siro González de Las Casas
Ejerció como abogado, Juez y fiscal.
Nació el 4 de Abril de 1856 en Santa Cruz de La Palma.
Ostentó la Presidencia de las Sociedades La Investigadora y Casino Liceo.
El 23 de Septiembre de 1906 fue asesinado en la Dehesa donde una placa conmemora su muerte.
Dicho asesinato fue causado por Manuel Ramos Hernández (El Chepe).
Don Miguel Brito Rodríguez
El primer cineasta y director de Canarias.
Popularmente conocido por "Medio Millón"
Nació en Santa Cruz de La Palma el 25 de septiembre de 1876.
En 1928 abre su primer negocio en Santa Cruz de La Palma (Calle Díaz Pimienta frente a la Recova) y años después en Los LLanos de Aridane.
El 31 de Julio de 1897 exhibió el kinetoscopio "“Danza serpentina”, ejecutada por la famosa bailarina francesa Loie Fuller".
Introdujo el cine a nivel Mundial incluso antes que hollywood.
Fallece el 24 de Mayo de 1972 en Santa Cruz de Tenerife. Su cámara se muestra hoy en día en el Teatro Circo de Marte.
Don Alonso Pérez Díaz
Nació el 11 de junio de 1876. Tras los estudios primarios y secundarios, que finaliza hacia 1895, su formación universitaria la llevará a cabo en Madrid. La estancia madrileña, concluida en torno a 1904, será decisiva para su posterior decantación política, convirtiéndose en líder indiscutible de los republicanos de la isla de La Palma. A la par que sus estudios de Filosofía y Letras y Derecho, desarrollaría una destacada actividad en los ambientes estudiantiles de su tiempo. Fruto de la misma sería la fundación, en 1900, de la Unión Escolar que desde la capital española aspiraba a la unidad de los universitarios de todo el país. Al calor de las influencias reformistas de su hermano Pedro y en contacto directo con los ambientes regeneracionistas de la época así como con los círculos del republicanismo español, liderados por la figura señera de Nicolás Salmerón, por quien sentía auténtica veneración, se iniciaría en el mundo de la militancia política. A mediados de 1904, una vez completada su formación universitaria en Madrid, comienza a ejercer profesionalmente en su isla natal, donde también le vemos formando parte de un claustro de profesores del Colegio del Colegio Privado de Enseñanza de la capital palmera dirigido por Sebastián Arozena Henríquez. Su labor forense iba a ser intensa y solicitada por gente de toda clase y condición, llegando a convertirse en el letrado más popular de la sociedad palmera de entonces. En 1905 inicia su andadura política arropado por el republicanismo insular. Su acción pública sería relevante a pesar de que fueron años difíciles para la causa republicana y en los que tuvo que enfrentarse a las tramas caciquiles que mantenían a los conservadores en el poder. Con el advenimiento de la Dictadura de Primo de Rivera fue nombrado, paradójicamente, alcalde de Santa Cruz de La Palma, cargo en el que apenas estuvo cinco meses al ser defenestrado por las argucias de sus enemigos políticos. La plenitud política de Alonso Pérez Díaz vendría con la proclamación, el 14 de abril de 1931, de la Segunda República en España. Fue elegido diputado por La Palma en dos legislaturas consecutivas: las de las Cortes Constituyentes (1931-1933) y la conocida como "República de derechas" o "bienio negro" (1933-1935). En ambas formó parte de las listas del Partido Republicano Palmero, bajo la directriz estatal del Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux. Tras la ruptura que, en marzo de 1934, se produce en la última formación política citada, Pérez Díaz queda en una difícil situación. Esto es, mientras en el ámbito insular se mantuvo fiel a los radicales de Orozco, en Madrid se decantaría por la Unión Republicana liderada por el sevillano Diego Martínez Barrio. En vísperas de las elecciones a Cortes de febrero de 1936 intentaría, sin éxito, reunificar a las fuerzas republicanas tinerfeñas. Esto le lleva a presentarse de nuevo a los comicios junto a su amigo Andrés Orozco. Los resultados, victorioso al Frente Popular, le fueron totalmente adversos no renovando su acta de diputado. Tras el comienzo golpista de julio de 1936 y la caída de La Palma en manos de las tropas franquistas, es deportado a Tenerife y encarcelado, definitivamente, en septiembre de 1939. Su condición de líder carismático y su gran proyección pública, hicieron que sobre él recayese con intensidad la carga represiva del nuevo régimen, pero fue su pertenencia a la masonería lo que impidió que prosperasen sus peticiones de libertad condicional. Su delicado estado de salud hizo obligado el traslado a Las Palmas, ingresando en la Clínica San Roque de la capital grancanaria en septiembre de 1941, lugar en el que deja de existir, en circunstancias algo confusas y en calidad de preso político. Su constancia a favor de la educación y la cultura sería otro de los hilos conductores de su vida. Su obra social a favor de la instrucción de las clases menos favorecidas fue realmente importante. En su labor como parlamentario se opuso tenazmente a cualquier merma de las consignaciones destinadas al desarrollo cultural del país, apoyando en todo momento a organizaciones e instituciones que lo propiciaran. La casa familiar de Villa de Mazo, cumpliendo su disposición testamentaria, alberga hoy la Biblioteca Pública Municipal y ha sido sede, respetando también su deseo, de centros de educación públicos. El esfuerzo por dotar a La Palma en todos los campos y mejorar las condiciones de vida de sus paisanos sus propios adversarios políticos se lo llegaron a reconocer. Por su tesón, tanto en la oposición como en el gobierno, se consiguieron importantes mejoras para la Isla. Las obras públicas centraron su gestión en la búsqueda de la "prosperidad no soñada" para el solar de su nacimiento. Inversiones en puertos, carreteras, escuelas, entre otros, se fueron materializando gracias a su trabajo como diputado. Del mismo destaca, sin duda, la creación en 1931 del Instituto de Segunda Enseñanza de Santa Cruz de La Palma que hoy lleva su nombre, una vieja aspiración por la que Pérez Díaz había luchado siempre. Alonso Pérez Díaz fue un auténtico fenómeno social en La Palma de la primera mitad del presente siglo.
Don Antonio José Lirio Toledo
El primer Palmero que intentó volar.
Es bautizado en la parroquia de nuestra Señora de Los Remedios de Los LLanos de Aridane el 2 de Julio de 1861.Don Antonio, era conocido como "El cojo de Las Lirias". por un defecto de nacimiento. Fue un hombre adelantado a su época, aunque no supo leer ni escribir hasta pasado los 40 años. Emigró a Cuba desde muy pequeño, donde su ingenio se centró en "volar como las aves". Años después, vuelve a La Palma donde pone en práctica sus conocimientos e ideas.Se instala en Dos Pinos, Los Llanos de Aridane donde comienza a construir maquetas voladoras inspirado en las de Leonardo Da Vinci.Al poco tiempo ya había construido uno de sus aeroplanos, el cual fue fallido.Fallece el 28 de octubre de 1936 en su ciudad natal, siendo este el único vuelo que consiguió en su vida "Viajar hasta la luz".Datos ofrecidos por Don Juan Carlos Díaz Lorenzo en su libro cincuentenario de la aviación en La Palma.
Don Domingo Acosta Guión
Nace en Santa Cruz de La Palma en 1884
Poeta y dramaturgo n. y m. en Santa Cruz de La Palma. A su actividad literaria se une su activismo republicano: presidió la Sociedad de la Juventud Republicana y fue miembro de la Junta Provincial de la República en Santa Cruz de La Palma.
En 1905 asistió, en París, al Congreso de Libre Pensamiento. Es autor de las comedias A bailar donde yo mando, La danza de
Don Víctor Monterrey
Nace en la ciudad de El Paso el 8 de Junio de 1888.
Hijo de José María Monterrey Cordovés de la Villa de Mazo y de Matilde Hernández natural de El Paso,. El 6 de Junio de 1920 contrae matrimonio con María Acosta Calero natural de El Paso de Abajo con la cual tuvo ocho hijos, cuatro machos y cuatro hembras. Emigró a Cuba junto a su familia donde conoció a personalidades del teatro y la música.
Don Tomás Felipe Camacho
Poeta, editor y periodista; librepensador, abogado de éxito, notario y político.
Nace en Santa Cruz de La Palma en 1886.
En 1905 emigró a Cuba donde ejerció de directivo de la Asociación y del Ateneo Canario en la isla caribeña hasta llegar a convertirse en asesor jurídico de la presidencia de Cuba, siendo también ilustre abogado y consultor del Fondo especial de Obras Públicas, mecenas del Museo Nacional de Bellas Artes y creador del Orquideario de Soroa.
en 1915 prestaba a la comunidad su mejor servicio convertido en concejal del Ayuntamiento de Sagua la Grande.
Una de las grandes huellas que dejó este ilustre palmero fue la construcción del Orquideario de Soroa, en Pinar del Río, un inmenso jardín de flores y plantas, en principio, dedicado en exclusiva a todas las variedades de orquídeas, levantado en memoria de una de sus hijas, Pilar, fallecida en el transcurso de un parto. El llamado “Jardín de Pilila”, al año de la muerte de su creador, pasó a manos del Estado y se convirtió en Casa Museo y Jardín Botánico de Soroa, un paradisíaco lugar que llegó a exhibir más de 4.000 variedades de esta exquisita flor y que gustaba visitar Ernest Hemingway.
Tras 40 años en Cuba, regresa a Tenerife donde fallece el 17 de noviembre de 1961.
Don Juan Bautista Hernández
Nace en Tiguerorte Villa de Mazo el 14 de abril de 1891.
Cursará los estudios de Magisterio en la Escuela Normal de La Laguna y, finalizados los mismos, obtendrá como primer destino y con carácter interino la escuela de Tiguerorte con tan solo 19 años.
Hará patente su preocupación por la educación de los menos pudientes, impartiéndo clases gratuitas y gestionando becas
Fallece a finales de Abril de 1953.
Testimonio elocuente de su personalidad son las palabras de su puño y letra, escritas el 28 de julio de 1940, en las que señalaba; "…en mi memoria, salvo la voluntad de mi familia, no quiero más honras fúnebres que buenas acciones y vivir siempre en el recuerdo de los que han sido tan requeridos".
Don Félix Avilés Duarte Pérez
Nació en Breña baja en 1895, emigró joven a Venezuela, donde publicó sus primeros versos en la prensa de Caracas y más tarde marchó a Cuba. Funda y dirige la revista ilustrada Cuba y Canarias el 1 de julio de 1922.
En 1923 publica su libro de poemas Azul y armiño. En 1924 cofunda el Liceo Canario de Cuba, del que será elegido presidente de la sección de Literatura. Asimismo, forma parte de la redacción de Patria Isleña apareciendo en esa revista cubana poemas y trabajos suyos en la década de 1920.
Regresa a Canarias en 1930. Colabora en La Tarde y en la revista Hespérides, fue cronista oficial de la Villa de Mazo y de Breña Baja, miembro del Instituto de Estudios Canarios de Tenerife y de la Academia Nacional de Ciencias Sociales y Literatura que patrocina la Universidad de Méjico.
En 1955 publica el carro alegórico Amor Eterno y Poetas del Atlántico (Palencia, 1965), y tiene inéditos otros varios, entre ellos un Romancero canario. En la recta final de su vida tuvo a cargo la biblioteca pública “La Cosmológica” de Santa Cruz de La Palma. Fallece en Venezuela en 1990.

Don Manuel Rodríguez Quintero
Fotógrafo.
(Alias el Cernícalo)
Nació en Santa Cruz de La Palma en 1897.
Con muy corta edad, 15 años, comienza su carrera de fotógrafo.
Autor de cientos de maravillosas fotografías, pero si hay una que le llevó a la fama, fue la fotografía de San Borondón, publicada a nivel Nacional e Internacional.
Fallece en Los LLanos de Aridane en 1971.
Don Blas Pérez González
Ministro.
Nace en Santa Cruz de La Palma el 13 de Agosto de 1898.
Fue un abogado, jurista y catedrático de universidad español que fue Ministro de la Gobernación durante el Franquismo, entre 1942 y 1957. Cursó los estudios de Bachillerato en los institutos de La Laguna y Barcelona, y la carrera de derecho en la Universidad Central de Madrid, consiguiendo el premio extraordinario fin de carrera y donde realizó también el doctorado. Posteriormente ingresó en el Cuerpo Jurídico Militar, donde fue General Auditor del Aire. En 1927 obtuvo por oposición la cátedra de derecho civil de la Universidad de Barcelona, llegando a ser decano de la Facultad de Derecho, cargo del que fue depuesto al declararse la II República por su ideología conservadora. Cuando se produjo el levantamiento del Ejército en 1936 se encontraba en Barcelona, fue detenido el 27 de septiembre y se le condenó a muerte, pena de la que pudo librarse gracias a las gestiones realizadas por algunos de sus amigos de la FAI (posiblemente franquistas infiltrados). Luego se ocultó durante 9 meses, hasta que pudo escapar a la zona nacionalista. Se afilió a la Falange Española antes de su unificación en el Movimiento Nacional, pero antes de la sublevación militar no había ocupado cargo ni pertenecido a partido político alguno. El 20 de mayo de 1937 es destinado a la asesoría jurídica del Cuartel General en Salamanca y Burgos y, más tarde, al Tribunal Supremo, donde fue fiscal, y presidente a partir del 10 de noviembre de 1938. Ocupó también durante esta época el cargo de delegado nacional de Justicia y Derecho de la F.E.T. y de las J.O.N.S. y fue miembro de la Junta Política de la Falange. Fallece en Madrid el 7 de Febrero de 1978.
Don Manuel Morales Pérez
Licenciado en Medicina y Cirugía.
Nació en La Villa de Mazo el 16 de Septiembre de 1902.
Obtuvo su titularidad en Tazacorte donde desempeñó su plaza de médico hasta su jubilación.
Fue tal su cariño por Tazacorte que incluso haciéndole ofertas halagüeñas en otras islas, nunca lo abandonó.
Falleció el 4 de Octubre de 1986.
Parte de su herencia fue donada a los estudiantes más necesitados.
Don José Gregorio Toledo
Nace en la Villa de Mazo en 1906
Fue el menor de los cinco hijos de don Isidoro Toledo de la Cruz y doña Maximina Pérez de la Cruz quienes regentaban un pequeño comercio y tenían algunas tierras de labor. Muchas de sus obras se encuentran en paradero desconocido y otras en colecciones de Inglaterra, Suiza, Canadá, Nueva York, Argentina y Puerto Rico. Desarrolló gran actividad pictórica y entre sus obras se encuentran grandes murales que ennoblecen diversos edificios públicos de Madrid.
Entre las clases de don José Fernández Pérez (Escuela Nacional) comenzó a dibujar las primeras figuras. En la Escuela de Artes y Oficios de la capital palmera recibió las primeras lecciones de dibujo artístico de manos de don Enrique Castillo. Era tal su vocación artística que tampoco prestaba mucho interés a los estudios del Colegio de Segunda Enseñanza “Santa Catalina”.
En 1936 es seleccionada una de sus obras para concurrir al Pabellón Español de la Bienal de Venecia. A este primer contacto con el mundo internacional le seguiría Berlín, Munich… A la ciudad italiana acudiría también en las ediciones de 1942 y 1950. En 1937 contrae matrimonio con su amada novia madrileña Helia Escuder Alarcón – Licenciada de Bellas Artes- que daba clases en el Instituto “Salmerón” de Barcelona. Fue precisamente en esta ciudad donde cultivó dos de sus pasiones: la música y la bibliofilia.
De visita a La Palma recibe la grata noticia de que se le concedía, no sólo la Beca de la prestigiosa Fundación, sino también el Diploma de Honor en la Exposición catalana (1942) y el Primer Premio del Salón de Otoño de Madrid (1942). A partir de entonces, no pararía de recibir distinciones así como de viajar dentro y fuera de España.
Otros premios otorgados fueron: Primer Premio de la Exposición-Concurso de la Real Casa de la Moneda de Madrid (1952); Primer Premio de la Mancomunidad de Cabildos de Tenerife en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid (1952); Premio “Valdés Leal” de Sevilla (1952); Premio de la Mancomunidad de Cabildos de Tenerife (Flores, 1956) ; Primer Premio del Ayuntamiento de Sevilla (Las Azucenas, 1958); Premio del Cabildo de Tenerife en la Exposición Nacional de Bellas Artes (1959); Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en la Exposición Nacional de Madrid (1962).
Fallece en Madrid el 2 de noviembre de 1980
Datos ofrecidos por Don José Guillermo Rodríguez Escudero.
Don José Pérez Vidal
Premio Canarias de Investigación.
Nace en Santa Cruz de La Palma el 20 de Octubre de 1907.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid y Doctor en Filosofía y letras, sección de Geografía e historia.
Actuó como Delegado del Gobierno en La Palma en 1933.
Al comenzar la Guerra Civil, se traslado a Barcelona donde impartió clases, en 1940 regresa a La Palma.
Presidente del Club deportivo Tenisca.
En 1946 se le concede el título de músico mayor al ser uno de los promotores de la fundación de la academia de Música de La Palma.
Becado por el Gobierno de Francia y Portugal en 1956 para investigaciones filosóficas y lingüísticas
Autor de varios libros, estudioso de la tierra Canaria, luchador incansable de sus raíces.
Fallece el 21 de Julio de 1990 en Santa Cruz de La Palma.
Don Felipe Damian López Rodríguez
Músico
Nacido en Santa Cruz de La Palma el 29 de octubre de 1909
Desde joven manifestó muy buenas cualidades para el estudio y la interpretación musicales, particularmente en el piano, bajo la tutela de su padre, el Músico Militar Don Damián López Sánchez.
Fue uno de los más entusiastas creadores, junto con Don Elías Santos Rodríguez, de la Masa Coral de Santa Cruz de La Palma, participando activamente en el primer concierto que esta señera institución celebró en el Circo de Marte el Viernes 15 de Julio de 1927.
En 1928, a los 19 años, marchó a Madrid para estudiar la carrera de piano y composición en el Real Conservatorio Superior de Música y Declamación, regresando en 1934.
Establecido en su ciudad natal llevó a cabo una meritoria labor de enseñanza y difusión de la música en unos años difíciles, en los que era imposible contar con ayudas económicas de entidades estatales o locales, pero sembró buena semilla en la juventud palmera. Fundó y dirigió las bandas de música del Frente de Juventudes (1940).
Fallece en su ciudad natal en 1972.
Don Hiscio Amilcar Morera Bravo
Médico.
Nace en la Villa de Mazo el 1 de Marzo de 1913.
En 1931 comienza en Barcelona su carrera de medicina donde continúa en Madrid hasta 1936.
En 1941 es nombrado Director del Hospital de Dolores de Santa Cruz de La Palma donde interviene en su diseño arquitectónico.
Pasa también a trabajar en la antigua Clínica Camacho siendo la primera persona en practicar en la isla la neurocirugía y la cirugía pulmonar.
En 1976 recién inaugurado el nuevo Hospital General de La Palma donde dirigirá el servicio de cirugía general.
Socio de Honor y Presidente de la Real Sociedad Cosmológica en 1960.
Enamorado de la arqueología, presta sus servicios como forense en los restos encontrados en todas las islas.
Médico de Honor por el Colegio de Médicos de Santa Cruz de Tenerife.
Fallece en Santa Cruz de La Palma e enero de 1991.
Don Benito Salvador Zoilo
Nace en San Andrés y Sauces el 27 de Junio de 1913.
Desde niño fue un apasionado del estudio y de la naturaleza, así como de la historia de las Islas Canarias.
Termina sus estudios de bachillerato y de 1931 a 1936 es redactor honorífico del periódico "Acción Social" y otros de La Palma.
Una vez finalizada la Guerra Civil termina su carrera de Magisterio y continúa con la carrera de Filosofía y letras, rama de Historia.
Mientras realiza su tesis doctoral, da clases como profesor de Enseñanza Media en Santa Cruz de La Palma (1942-1944) y posteriormente en Madrid en el colegio "Répide" (1945-1949).
En 1947 de Doctora en Historia siendo el título de su Tesis "Vida del Venerable José de Anchieta, Apostol de Brasil y Taumaturgo del Nuevo Mundo (1534-1597).
En el año 1949 funda y dirige el Colegio- Academia "Anchieta" dedicado a la enseñanza del Bachillerato elemental y superior a la vez que sigue investigando la figura sobre el Padre Anchieta en el Instituto de Cultura Hispánica, los archivos que la Compañía de Jesús en Toledo, da clases en la Universidad Central de Madrid sobre historia de América y publica en revistas científicas, ensayos y en periódicos sobre la vida del Misionero José de Anchieta.
En 1954 es elegido por el Gobierno para representar a España en el congreso de Historia que tiene lugar en Sao Paulo con motivo de la Conmemoración del IV Centenario de la fundación de Sao Paulo. Allí defiende y muestra pruebas irrefutables que fue el Padre José de Anchieta el fundador de Sao Paulo, por lo que dio por zanjada la controversia que durante muchos años había entre los Historiadores sobre la figura del fundador, si fue Nóbrega (Jesuita portugués) o fue Anchieta (Jesuita español).
Esto derivó en muchos titulares de prensa de la época, entrevistas en radio y Televisión.
Desde entonces, el gobierno Brasileño instaura en Brasil el "día de Anchieta" el 9 de Junio de 1597 coincidiendo con la muerte del apóstol.
Entre 1957 y 1962 el Doctor López Herrera es docente en la Universidad laboral de Sevilla en las cátedras "Historia de los descubrimientos geográficos" y "Geografía de América", donde sigue investigando en el Archivo de Las Américas.
En 1962 regresa a Madrid donde reabre la Academia "Anchieta" y crea un método de estudio para alumnos adultos trabajadores. Es pionero en la implantación del acceso a la Universidad para mayores de 25 años.
Paralelamente es nombrado Profesor Extraordinario de la Facultad de Historia de la Universidad Complutense, donde colabora en la docencia de doctorado, da conferencias y sigue publicando en revistas científicas y prensa, no solo sobre el Padre Anchieta, si no sobre otro Misionero tinerfeño, el hermano Pedro de San José de Bethencourt.
En 1971, sale la primera edición de su libro "Las Islas Canarias a través de la Historia" , primer libro divulgativo sobre la conquista y colonización de Canarias. Se realizan dos ediciones más y es traducido a varios idiomas.
Promotor de la Canonización de Anchieta, Don Salvador colabora con el Vaticano aportando información sobre el misionero para el proceso de beatificación que el Papa Juan Pablo II realizó en 1980.
En 1982 fue distinguido por el Ministerio de Trabajo otorgándole "la Medalla de Plata al Mérito en el Trabajo" por su labor en la educación de adultos.
Fallece el 30 de noviembre de 1994 en Madrid. Sus restos mortales reposan en Tenerife
Mi gratitud a Macarena y Fuencisla López Anadón, por el texto enviado en honor a su padre.
Excmo. Señor Don Raimundo Manuel Martel San Gil
Geólogo.
Nace en la Villa de Mazo el 15 de marzo de 1914.
Doctorado en Ciencias naturales y farmacia recién acabada la Guerra Civil.
su primer trabajo será el de profesor auxiliar en la Universidad de La Laguna, incorporándose más tarde al Consejo Superior de Investigaciones Científicas donde desarrollará una importante labor investigadora.
Premio Nacional de Ciencias "Torres Quevedo", Doctor Honoris Causa en Ciencias de la Educación por la Universidad de Santo Domingo (República Dominicana), rector magnífico de la Universidad de Alcalá de Henares, Hijo Predilecto de Villa de Mazo desde 1961.
en 1986, se le concede la Medalla de Oro y el título de Hijo Predilecto de la Isla.
Fallece el 15 de Abril del 2000.
Don Juan Régulo Pérez
Nace e Garafía el 30 de marzo de 1914.
Fue un profesor universitario canario, uno de los principales editores de literatura en el idioma internacional esperanto.
Hijo de campesinos pobres, en 1934 comenzó a trabajar como maestro. Durante la guerra civil española fue encarcelado por simpatías republicanas, y se le impidió el ejercicio de la enseñanza formal. En 1945 fue autorizado a enseñar en la Universidad de La Laguna, aunque en un comienzo sin plaza oficial.
En 1952 fundó la Editorial Stafeto, que inmediatamente se convirtió en una de las referencias fundamentales de la literatura en esperanto, por la calidad de las obras y la cuidada edición. Durante el siguiente cuarto de siglo editó obras literarias, principalmente de ficción, de autores de todas las partes del mundo.
Fallece en La Laguna (Tenerife) el 27 de enero de 1993.
Antonio González Suárez
Nacido en el Paso - La Palma en 1915, fue un pintor y profesor de Bellas Artes.
Realizó sus primeros estudios entre su ciudad natal, El Paso, y La Laguna a donde se trasladó con sus abuelos maternos, maestros titulares de educación infantil. Continuó el Bachillerato en La Laguna que compaginó con su formación autodidacta. Estudió Bellas Artes en Santa Cruz de Tenerife, interesándose por la especialidad de la acuarela. Se alistó en el Ejército, obteniendo el grado de Sargento de Artillería.
Viajó a la Península durante la Guerra Civil, compaginando su profesión militar con la pintura de paisajes que va conociendo. En 1939 se integró en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, donde ya había celebrado y celebraría numerosas exposiciones individuales (1938, 1940, 1944, 1946, 1947, 1949, 1950, 1952, 1954) y colectivas. Expuso tres acuarelas en el Instituto Español de Londres (1946) y en el Museo de Arte Moderno de Madrid, en 1950. En 1947 colaboró en los frescos de la iglesia de Santo Domingo, en La Laguna (Tenerife) con el pintor Mariano de Cossío, su futuro suegro. De sus viajes al norte de España, Inglaterra (1953) y Noruega (1954) reconoció en sus obras una sintonía especial, cromática y anímica, con aquellos paisajes, que también fue percibida, por algún artista de esos países. En 1955 dejó el Ejército y se le nombró profesor interino de Dibujo Artístico en la Escuela de Artes y Oficios de S/C de Tenerife; docencia que también impartió en la Escuela de Bellas Artes de la misma ciudad hasta el año en que falleció. En 1963 preside la Agrupación de Acuarelistas Canarios. En 1974 es nombrado académico por la de Artes y Ciencias de Puerto Rico.
Fallece en La Laguna en 1975
Datos wikipedia.
Idea original: Jorge Monterrey Hernández.
Doña Carmen Arozena Rodríguez
Nace en Santa Cruz de La Palma en 1917.
Fue pintora y grabadora. Realizó sus primeros estudios de pintura en la Escuela de Artes y Oficios en 1935 de su ciudad natal. Con 11 años de edad, se traslada a Madrid con su familia en 1929 donde se graduó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando 1946, especializándose sucesivamente en Grabado de Reproducción, Grabado Original, y Grabado y Estampación.
Gran parte de su obra figura en colecciones privadas nacionales y extranjeras, así como en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid.
En 1959 recibe el premio de la Agrupación Española de Artistas Grabadores de Madrid, en 1960 tercera medalla de grabado Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, 1963 premio póstumo Exposición antológica, de su obra en Madrid.
A raíz de su prematuro fallecimiento, se creó desde el Cabildo Insular de La Palma, y su familia en 1973, y, posteriormente el apoyo de la galería Brita Prinz Art, un premio internacional de grabado, por el que han sido reconocidos artistas de los cinco continentes.
Don Rosendo Hernández González
Futbolista 4 veces internacional.
Nació en Santa Cruz de La Palma el 11 de marzo de 1922.
Sus inicios con el balón los hizo en su isla natal de La Palma donde figuró en los equipos de la capital: S.D. Tenisca y C.D. Mensajero, equipo éste donde ya destacaba como un futbolista de altos vuelos. Acabada la guerra civil marcha a la península donde ingresa en la Cultural Leonesa jugando hasta 1944. El Atlético de Madrid, donde actuaban importantes jugadores canarios, le incorpora en la temporada 1944-45.
Permaneció con los blanquiazules hasta la temporada 1950-51, alcanzando la internacionalidad absoluta en 4 ocasiones. En su presentación con el equipo nacional frente a Portugal en Lisboa, el 1 de marzo de 1949, se alineó en el triunfo español frente a EE.UU. por 3-1 celebrado en Curitiba, y en el partido frente a los suecos en lucha por la 3ª plaza en que sucumbieron por 3-1. Un Palmero que cubrió de gloria a la selección Española.
En sus últimos años, fue entrenador del C.D Mensajero.
Fallece en Santa Cruz de La Palma el 3 de Agosto del 2006.
Pintor autodidacta, su academia siempre fue la propia naturaleza donde estudió la perspectiva, la composición y el color a través de los paisajes que le ofrecía El Paso y sobre todo la Caldera de Taburiente. Buen ejemplo de esto son los dos lienzos que muestra el Aeropuerto para dar la bienvenida y despiden al viajero que llega a la Isla. Gran parte del legado de su obra se encuentra en La Palma, pero también repartida por los cinco continentes y sobre todo por América.
Juan Fernández fue un enamorado de los paisajes pasenses, de su belleza y en el fondo de sus gentes con quienes compartió su vida. Sus casitas campestres con almendros en flor y tuneras llenas de colorido, dieron a conocer lo que es la imagen de este pueblo. Muchos lo han definido como el "cronista pictórico" del acontecer de El Paso ya que en sus obras a través del tiempo se observan los cambios que han tenido lugar en la ciudad.
Fallece en Tenerife el 23 de marzo de 2013.
Don Miguel Toribio González Pérez
Jugador de fútbol - Extremo.Nace en Santa Cruz de La Palma el 29 de Abril de 1927.Hijo de Miguel González y Juana Pérez de San Telmo. Comienza su historia futbolística en el C.D. Mensajero, infantil del Marino, Español de Santa Cruz de La Palma, Iberia de Tenerife, Victoria de Las Palmas. En 1949 es fichado por el Atlético de Madrid.Diecisiete veces Internacional.Fue entrenador del Atlético de Madrid, del Hércules de Alicante y por último entrenador de la Sociedad Deportiva Tenisca.
Nace en la Villa de Mazo el 16 de febrero de 1928.
Presidente de la Conferencia Episcopal Española monseñor Elías Yanes Álvarez fue ordenado sacerdote el 31 de mayo de 1952 en el Congreso Eucarístico de Barcelona.
Licenciado en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca en 1953, obtuvo, en 1957, la Licenciatura en Derecho Canónico y el Doctorado en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.
De regreso a la diócesis de Tenerife, compaginó la docencia en el seminario con las clases de Teología Dogmática y las clases de Formación Religiosa en la Universidad de La Laguna. Fue consiliario diocesano de los Jóvenes de Acción Católica y, posteriormente, de Acción Católica Juvenil, Acción Católica de Adultos, Cursillos de Cristiandad, Junta Diocesana de Acción Católica. Además de estar en los comienzos de los movimientos obreros JOC y HOAC, fue profesor de Catequética en el Instituto Superior de Pastoral, dependiente de la Universidad Pontificia de Salamanca en Madrid, y miembro del Secretariado Nacional de Catequesis.
Preconizado obispo titular de Mulli y auxiliar de la diócesis de Oviedo el 30 de octubre de 1970, fue consagrado obispo el 28 de noviembre de ese mismo año en Santa Cruz de La Palma. En la Conferencia Episcopal Española ocupó los cargos de secretario general (1972-1977), presidente de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis (1978-1987), vicepresidente de la Comisión Permanente del Episcopado (1987-1993), presidente de la Conferencia Episcopal (1993-1999) y miembro del Comité Ejecutivo (1999-2005). Entre los años 1993 a 1999, ocupó también el cargo de vicepresidente de la Comisión de Conferencias Episcopales de los Países de la Unión Europa (COMECE).
Arzobispo de Zaragoza desde el 4 de junio de 1977, desempeñó el cargo hasta el 2 de abril de 2005, fecha en que fue aceptada su renuncia por Juan Pablo II. En la sede metropolitana de Zaragoza, le sucedió monseñor Manuel Ureña Pastor.
Distinguido como Hijo Predilecto de Villa de Mazo e Hijo Predilecto de La Palma, a comienzos de 2015.
Fallece en Zaragoza a los 90 años de edad el 9 de marzo del 2018.
Don Antonio Manuel Díaz Rodríguez
Nació en Santa Cruz de La Palma en 1929. Comenzó sus estudios de Farmacia, carrera que cambió por la de Comercio para atender las empresas familiares. Presidió la Cámara Agraria de esta isla y desde 1957 fue docente de la Academia Insular de Magisterio y Comercio y posteriormente del Instituto Virgen de las Nieves.
Fue Consejero de Agricultura en el primer gobierno democrático del Cabildo Insular, desde donde impulsó números proyectos como el rescate del cochino negro o el centro de testaje de ganado caprino de esta Villa. Luchó incansablemente hasta lograr la recuperación de las razas autóctonas de bovino, caprino, ovino y porcino, y sobre todo del perro pastor garafiano, que le llevó a fundar la Asociación Española de esta raza de la que fue su Presidente honorario. Por todos estos méritos Antonio Manuel fue galardonado con la Medalla de Oro de esta Villa, tierra que él siempre amó. Desde hace tres años en la Fiesta y Feria Ganadera de San Antonio del Monte se viene celebrando el Concurso de Perro Pastor Garafiano, que lleva su nombre en su honor. Hay que resaltar también su compromiso con la conservación del patrimonio natural y cultural de La Palma.
Don Jaime Pérez García
Nace en Santa Cruz de La Palma el 13 de Abril de 1930.
Cronista oficial de Santa Cruz de La Palma.
Distinguido en el 2000 con la Cruz de Oficial de la Orden del Mérito Civil.Lo más destacado en él fue su callada labor de publicista e investigación aparecida en la prensa; órganos científicos especializados como Revista de Historia Canaria de la Universidad de La Laguna (Tene
El 9 de Diciembre del 2009 fallece en su ciudad natal dejando un legado histórico sobresaliente.
Don Gabriel Duque Acosta
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Madrid.
Nació en Santa Cruz de La Palma el 15 de Junio de 1930.
Desempeñó el título de alcalde de su ciudad natal y fue coautor del carro alegórico de la Bajada de La Virgen en 1970.
Fallece en Santa Cruz de La Palma el 19 de Abril de 1987, el colegio público de El Puente lleva su nombre.
Don Amancio Rodríguez Castaños
Tercer Almirante de La Palma.
Almirante de la Armada, nacido e S/C de La Palma el 3 de agosto de 1933, hijo de Amancio Rodríguez Martín e Victoria Natividad Castaños Villareal, pasó a la reserva el 3 de agosto de 1995 por cumplir la edad reglamentaria cuando desempeñaba el cargo de almirante jefe de la Zona Marítima de Canarias. Ingresó en la escuela naval militar e 1953 y, promovido a guarda marina (1955), obtuvo los despachos de alférez de fragata (1957), alférez de navío (1958) y teniente de navío (1962), pasando a mandar el dragaminas Ebro. Como capitán de corveta (1972) estuvo al frente de la segunda comandancia del destructor Álava y ocupó destino más tarde en el Estado Mayor de la Flota y ayudante del almirante jefe.
Promovido a capitán de fragata (1980) pasó al mando de la corveta Descubierta, el barco más moderno de la Armada en aquella época y con el que hizo un viaje de circunvalación al continente sudamericano; con el mismo empleo desempeñó la jefatura de la Oficina de Valoración y Adiestramiento a Flota, la comandancia del destructor Alcalá Galiano y la sección de operaciones del Estado Mayor de la Zona Marítima del Mediterráneo.
Como Capitán de navío (1985) fue jefe del arsenal de Las Palmas de Gran Canario donde se mantuvo tres años (1987-1990); como contralmirante (1990) fue subdirector de mantenimiento de la División Logística de la Jefatura de Apoyo Logístico y almirante jefe de la División Logística del Estado Mayor de la Armada, y como vicealmirante (1993) pasó a dirigir Construcciones Navales Militares y más tarde a ejercer el cargo de almirante jefe de la Zona Marítima de Canarias, bajo cuyo mando presidió el acto de entrega de la bandera de combate a la fragata Canarias que tuvo lugar en S/C de Tenerife y también la bandera de combate al patrullero Centinela ofrecida por el Cabildo Insular de La Palma (9 de julio de 1995).
Diplomado de Estado Mayor de la Armada, especialista en armas submarina, realizó los cursos de lucha y guerra submarina, de mantenimiento de torpedos mk 14 y de técnicas pedagógicas, y fue profesor de la Escuela de Armas submarinas y del Centro de Instrucción y de Adiestramiento de la Flota.
Ha sido distinguido con la concesión de la Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco, cinco cruces del mérito naval de primera clase con distintivo blanco,la medalla militar de primera clase de las Fuerzas Armadas de Portugal y la cruz, encomienda, placa y Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo y es Hijo Predilecto de La Palma por nombramiento del Cabildo Insular de la Isla. Casado en Alemania con Anne Marie Fehsy Brocke, tiene descendencia.
Fallece en Madrid el 14 de Octubre de 2014.
Nereo Flavio Martín (Nito)
Nació en Los Llanos de Aridane el día 7 de mayo de 1936. Tras realizar los estudios pertinentes, aprobó la oposición al cuerpo de Fiscales Municipales y Comarcales en la convocatoria celebrada en 1967, en Madrid, iniciando su carrera en la Agrupación de Fiscalías de Puertollano - Almodóvar del Campo, en Almaden.
En septiembre de 1968 fue destinado a la agrupación de Fiscalías de Santa Cruz de La Palma y Los Llanos de Aridane. Al unificarse ambos cuerpos adquirió la categoría de abogado fiscal de ingreso, desempeñando sus funciones en los referidos juzgados. Posteriormente, en 1984, siendo ministro de Justicia Fernando Ledesma, fue ascendido a la categoría de abogado fiscal de ascenso, siendo promovido a la categoría de fiscal en 1989.
Entre sus méritos, en 1979 obtuvo el reconocimiento público del fiscal jefe, Temistocles Díaz Llanos, y todos los componentes de la Fiscalía de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife por el desempeño de las funciones propias de su cargo.
En Junta de Gobierno de fecha 11 de mayo de 1995 el Colegio de Abogados de La Palma acordó solicitar del Ministerio de Justicia la Cruz de San Raimundo de Peñafort por los méritos contraídos durante el tiempo que ejerció el Ministerio Fiscal en esta Isla, la cual se le concedió posteriormente en su categoría de Cruz Distinguida de Primera Clase.
En otro apartado hay que subrayar que fue secretario de la Delegación de UNICEF en la Isla, lo que demostraba su actuación desinteresada, fuera de la labor profesional que ejercía, hacia los demás y su interés por la protección de un sector tan vulnerable como es el de la infancia.
Don Camilo León Rodríguez
Luchador y carpintero.
Nació en Los LLanos de Aridane el 04 de marzo de 1939.
Hijo de Camilo León Acosta y Aurea Manuela Rodríguez Nazco.
Gran propulsor de la lucha Canaria en La Palma.
Sus luchadas son recordadas en la actualidad con mucha añoranza por los Palmeros, tanto es así que hoy en día el Pabellón de Lucha Canaria del Municipio natal lleva su nombre.
Fallece el 05 de abril de 1987 a los 48 años de edad en Tenerife.
Primer piloto de aviación nacido en La Palma.
Nació en Los Sauces el 3 de noviembre de 1940.
Hijo de Antonio Conde Herrera y Genoveva Lorenzo Pérez, es el mayor de 4 hermanos.
Antonio como sus hermanos estudiaron el bachillerato en el Instituto de Santa Cruz de La Palma, situado en la calle Real, único que por entonces existía en la isla.
En 1968 contrajo matrimonio en Santa Cruz de La Palma, de cuya unión nacerían tres hijos.
El El 30 de septiembre de 1974, por causas desconocidas, a las 10,15 horas y cuando el avión se encontraba a una milla de Arguineguín, en el SW de Gran Canaria, el aparato se precipitó al mar, donde don Antonio fallece.
Boxeador.
Nace en Barlovento el 05 de Junio de 1947.
Hijo de Manuel Fajardo Tabares y Nieves Pérez González.
En 1965 debutó como amateur en Santa Cruz de Tenerife, en 1966 formó parte del equipo Tinerfeño que intervino en los campeonatos nacionales de boxeo llegando a subcampeón de España.
En 1968 estuvo presente en los Juegos Olímpicos de México.
En la actualidad vive en Santa Cruz de Tenerife.
Don Facundo Daranas Ventura
Licenciado en Filosofía y Letras.
Nace en Santa Cruz de La Palma el 3 de Diciembre de 1951.
Catedrático de Institutos de enseñanza secundaría.
Profesor de historia del arte.
Don Facundo es un gran amante de su tierra y de los suyos lo que le ha llevado a publicar varios libros, los cuales muchos de sus datos se encuentran en esta página.
Don Pedro Hernández Cabrera (Pedro Pivot)
Nace en Santa Cruz de La Palma en 1953.
Es sin duda el personaje más importante de la historia del baloncesto palmero.
En 1970, con tan solo 16 años, comienza su andadura en el deporte.
Dos años después, en 1972, consigue ser el número dos de su promoción llevándolo a arbitrar en primera división, siendo el árbitro más joven de su categoría.
En sus 13 años en primera división, pitó cuatro finales de la copa del Rey, y un final de la copa de Europa.
En 1984 interviene en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles (EE.UU).
- Presidente de la Federación Insular de La Palma. 1995
- Medalla de Bronce al Mérito Deportivo. 2009
- Único colegiado español nominado al FIBA Hall of Fame.
- Medalla de la ciudad de Santa Cruz de la Palma.
Hoy en día, el Pabellón Insular de Miraflores lleva su nombre.
Desde luego, toda un personaje que merece ser reconocido por su labor.
Don Ismael Fernández Hernández
Nace el 14 de abril de 1955 en el seno de una familia de pequeños comerciantes en la calle Ramón y Cajal del pueblo de Santo Domingo (Villa de Garafía), hijo de Don Miguel Ismael Fernández Castro y Doña Heliodora Hernández Martín.
Ejerció como abogado desde su licenciatura hasta su fallecimiento en 1996, perteneciendo al Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife.
Don Ismael es desde muy temprana edad un destacado colaborador de la Villa de Garafía. Participa activamente en las comisiones de Fiestas de Ntra. Sra. De La Luz, Navidad, Reyes y San Antonio del Monte, con los sucesivos párrocos del municipio y de manera especial con Don Pablo Álvarez y Don Domingo Marrero, formando parte durante años de la comitiva de actores que representan el tradicional Auto de Los Reyes Magos cada 5 de enero en Santo Domingo.
Aunque por motivos de estudio y de trabajo Don Ismael tuvo que salir de Garafía, siempre se mantuvo vinculado a ella y cada vez que le era posible hacía acto de presencia en su territorio manteniendo permanentes vínculos y contactos con su familia y con la población, desvelándose por todo aquello que tuviera que ver con su pueblo o con sus vecinos. Fundador de la Sociedad Deportiva Galguen, destacado colaborador de su equipo de Fútbol y seguidor.
Colaborador en la creación de la Cruz Roja Local; asesor en la creación de la Asociación Cultural “Brisas del Norte”.
En el Plano Jurídico intervino decisivamente con la Cooperativa del Campo de Propietarios de Terrenos de Quintos en el dictamen jurídico que da origen al proceso de redención de los Terrenos de Quintos de Garafía a favor de los posesionarios del dominio útil, los quinteros, pasando éstos a ser plenos propietarios de dichas tierras.
También era Don Ismael una persona de carácter alegre, cultivadora profunda de la amistad, tolerante con las discrepancias, de pensamiento profundo, desprendida, y de clara vocación de servicios a los demás. De hondas convicciones políticas: demócratas, progresista, defensor de las libertades y solidaridad.
Don Ismael militó en la clandestinidad en la Organización Socialista Autogestionaria de Canarias (OSAC), más tarde en el Partido Comunista de Canarias, fue cofundador de Unión Progresista de Canarias, fue cofundador de Unión Progresista de Garafía en 1982, ingresando en el Partido Socialista (PSOE) en 1991 de cuya organización era Secretario General de la Agrupación Local de la Villa de Garafía en el momento de su fallecimiento, en 1996.
Como cargo público accedió de Concejal al Ayuntamiento en 1987 siendo en el momento de sus fallecimiento Primer Teniente de Alcalde de la Corporación; desempeñó su mandato a lo largo de 9 años durante 3 Legislaturas, en ese periodo fue responsable de Hacienda, Cultura y Fiestas.
Durante su etapa de Concejal desarrolla diversas actividades en la gestión del equipo de Gobierno Municipal tanto en Garafía como en Tenerife que revierten terrenos para las obras de la Plaza junto a la Iglesia de Ntra. Sra. de La Luz, las subvenciones para la mejora de la de Baltasar Martín, las mejoras del Centro de Salud, del Colegio Público y de las Viviendas de Protección Oficial, la gestión de terrenos para el Parque de Ocio y Naturaleza de San Antonio del Monte, la relevancia de los eventos festivos y culturales. Estas actividades con un largo etcétera, constituyen un conjunto importante de dedicación y trabajo al servicio público y vecinal, que le avala para las distinciones que se pretende otorgar.
Tomando en cuenta todos los méritos que poseía Don Ismael Fernández Hernández, donde destacaba su meritoria labor profesional, humana y política en la gestión pública en este Ayuntamiento en el ejercicio del Derecho, la cultura, los servicios sociales y diversas gestiones de la actividad municipal a lo largo de sus nueve años como miembro de la Corporación Municipal, el Ayuntamiento Pleno en sesión Extraordinaria de fecha 15 de abril de 1999 acordó concederle a Don Ismael Fernández Hernández a Título Póstumo la distinción de HIJO PREDILECTO de la Villa de Garafía; poner el nombre de Ismael Fernández Hernández a la Plaza que está junto a la Iglesia de Ntra. Sra. De La Luz y erigir en la misma una escultura de su persona; que el Campo de Fútbol Municipal de Santo Domingo llevara su nombre; encargar la confección de un pergamino con el título DE HIJO PREDILECTO. Los actos de homenaje: sesión solemne, entrega de diplomas, descubrimientos se llevaron a cabo con motivo y dentro del Programa de Actos de las Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de La Luz.
Poeta y escritor Palmero considerado el Arthur Rimbaud o el Lautréamont español, y acaso sea, junto a Leopoldo María Panero, el más maldito de los poetas de su generación.
Nacido en la isla de La Palma, Canarias, era hijo del médico y poeta Félix Casanova de Ayala y de Mª de la Concepción Martín Díaz. Muy pronto llegó a la isla de Tenerife, donde se dedicaba a devorar compulsivamente sus muy seleccionadas lecturas (Rimbaud, Pessoa, Whitman, Breton, Eluard, Aragon, Joyce, Camus, Hesse...) y, sobre todo, a escuchar música, su auténtica pasión. Tal es así que no tardó en fundar un grupo de rock alternativo, Hovno (mierda en checo), bastante adelantado a su contexto (las Islas Canarias del tardofranquismo). Félix Francisco Casanova estudiaba el tercer curso de Filología Hispánica en la Universidad de La Laguna cuando falleció; en esos tres intensos años tuvo tiempo de mezclarse con la vieja y la nueva intelectualidad de la isla, como los filósofos José Luis Escohotado o Javier Muguerza, los poetas Carlos Pinto Grote o Arturo Maccanti, los escritores Agustín Díaz Pacheco o Luis Alemany, el catedrático de arte Fernando Gabriel Martín, etc. Según la versión oficial, su muerte se debió a un escape de gas mientras se bañaba en su domicilio.
A los diecisiete años consiguió con El invernadero (1973) el principal premio de poesía de Canarias, el Julio Tovar. A los dieciocho años ganó el Pérez Armas de novela con El don de Vorace (1974), una divertida parodia -a la par que desconcertante- de El túnel, de Ernesto Sabato, tal y como él mismo señaló en alguna ocasión. En una breve nota biográfica para la contraportada del libro, Casanova se definió en estos términos: Yo soy mi propio abuelo viendo a mi infancia jugar. A los diecinueve, un mes antes de su muerte, obtuvo otro premio, otorgado por el periódico La Tarde al poemario Una maleta llena de hojas, que constituye la segunda parte de La memoria olvidada (póstumo, 1980), una de sus más notables aportaciones en el campo de la poesía. Otros poemarios de Félix Francisco Casanova son: Espacio de hipnosis (1971), El sumidero (1972), Nueve suites y una antisuite (1972), Invalido las reglas (1973) y Ocioso en los amaneceres (1973). Con parte de este material, su padre, el poeta Félix Casanova de Ayala, confeccionó tres títulos: Cuello de botella (póstumo, 1976), Estampido del gato acorralado (póstumo, 1979) y Los botones de la piel (póstumo, 1986). Una buena parte de los versos de Félix Francisco Casanova está recogido en el volumen La memoria olvidada. Poesía, 1973-1976, publicado por la editorial Hiperión en 1990. Félix Francisco Casanova es también autor de un interesante diario, Yo hubiera o hubiese amado, escrito a lo largo del año 1974 y publicado en 1983; aquí reproducimos un extracto del mismo: Estos días oigo mucha música, mucha. Siempre estoy naciendo en la música, es inagotable mi sed y también su fuente es inagotable. Y me amansa y me derrama como un cántaro de sangre de montaña, y su amor me toca y soy lo más vulnerable a sus palabras, y mis heridas, mis llagas revenan como un árbol cortado, como el primer día en que amé o leí a Tagore. En la actualidad, su influencia en todo el ámbito español es creciente, tal y como demuestra que el poeta Francisco Javier Irazoki le dedicase el poemario Árgoma. Asimismo, el cantautor Javier Muguruza puso música a un poema de Casanova (A veces, cuando la noche me aprisiona) en el disco Fiordoan. Uno de los premios literarios más importantes convocados en Canarias y dedicado al descubrimiento de nuevos creadores lleva el nombre de este poeta.
Fallece en Santa Cruz de Tenerife el 14 de enero de 1976.
Nació en Fuencaliente en el año 1959.
Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela, especialista en Patrimonio Histórico Artístico y urbanismo,diplomado en Ciencias de La Educación por la Escuela de Formación del Profesorado de Santa Cruz de Tenerife.
Investigador Académico, periodista y escritor con una vasta y dinámica trayectoria, en la actualidad ha escrito 47 libros dedicados no solo a la vida naval y aérea gran amor desde corta edad, si no también sobre su tierra natal y sus costumbres llevando Fuencaliente y la isla de La Palma a lo más alto de la Sociedad internacional.
En el 2003 es nombrado Hijo Predilecto de Fuencaliente al cual se le atribuye en su honor una calle que lleva su nombre en su amado barrio de Las Indias.
En 1995 SS.MM Don Juan Carlos I le concede la cruz del Mérito Naval con distintivo blanco
En 2007 fue nombrado Cónsul de Finlandia en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. En 2012 fue nombrado cónsul de Finlandia en Canarias, con sede en Las Palmas de Gran Canaria.
Es caballero de la Real y Militar Orden de la Reina Isabel la Católica, Vicepresidente de la Academia de Ciencias de la Navegación,
Autor de la página web www.puentedemando.com
Milagros Álvarez Sosa
Nace en Los Llanos de Aridane el 23 de enero de 1978 (La Palma). Licenciada en Historia y Doctora europea en Historia Antigua en la rama de Egiptología. Desde el 2004 recibió formación de campo en la Misión Arqueológica italiana en Egipto y en el 2013, el Ministerio de Antigüedades de Egipto le cede la concesión de dos tumbas en el Valle de los Nobles en la ciudad de Luxor (Egipto), convirtiéndose en la Directora de Misión Arqueológica más joven de Egipto, la cual bautizó con el nombre de Misión Arqueológica Canaria-Toscana (Min Project).
Su actividad investigadora queda reflejada en sus publicaciones científicas-divulgativas, publicadas en varias lenguas, para la enseñanza de la historia de Egipto al gran público. En los últimos años ha decido centrar su investigación también en el conocimiento de la historia de Canarias anterior a la conquista, desarrollando diferentes proyectos destinados a los jóvenes del Archipiélago, al turismo y a la divulgación de Canarias Prehispánica fuera de nuestras fronteras.
Es miembro de la ONLUS internacional Preserving Heritage for Development, y ha realizado diferentes proyectos culturales en Egipto, Italia, Cuba y Ghana.
Sus logros como Egiptóloga han sido anunciados por medios de comunicación nacionales e internacionales tras dos descubrimientos realizados por la Misión Arqueológica que dirige en Egipto: El hallazgo de la tumba de May y una Réplica de la tumba mítica de Osiris.
Don Juan Antonio Nogueira
Nace en Santa Cruz de La Palma, perteneciente a la familia apodada "Mantequita", trabaja como policía local durante nueve años, donde realizó diferentes funciones, destacando su labor como guía canino de drogas.
El azar hace que el director de orquesta Guillermo García Calvo descubriera su talento para la lírica, en la ciudad de Viena. En el año 2009 traslada su residencia a la ciudad de París, donde finaliza sus estudios de canto y comienza su carrera profesional, cantando en diferentes ciudades como Budapest, Viena, Frankfurt, Estocolmo, Venecia y teatros de Francia destacando Marsella, Toulon, Lille, Toulouse, Saint Etienne, Nancy, Nice. Continúa su formación con el tenor Giacomo Aragall y el barítono Juan Carlos Morales.
Más información www.juanantonionogueira.com