Hemos querido con este documental fotográfico, dar un gran paseo a lo largo de la isla para conocer un poco más el funcionamiento y la historia de las molinas de nuestra tierra.
Algunos ya han desaparecido, otros, en cambio, adornan nuestros municipios como gigantes llenos de magia.
Te hacen retroceder en el tiempo, eran lugar de reunión, de fiesta, muchos fueron los matrimonios que salieron de debajo de sus aspas.
Ya, desde muy antiguo, los aborígenes Palmeros conocían el arte de moler para alimentarse, eran ruedas de piedra que giraban a mano, pero el ingenio hizo que el progreso llegara. He aquí toda una cultura y una historia viva de una tierra.
Comenzamos esta historia retrocediendo en el tiempo para comprenderlo mejor.
Nuestros aborígenes recolectaban rizomas (semillas de helechos) para la producción del gofio o harina.
Estos productos se dejaban secar al sol para luego pasarlos por la piedra.
Como observamos en la fotografía, la piedra superior tiene unos pequeños orificios en los cuales se introducía un palo de madera para hacerlo girar mientras que la piedra inferior se mantiene quieta.
El rizoma, trigo o millo se introduce por la boca y se va poco a poco girando hasta conseguir harina.
Esta harina luego tostada se convierte en gofio, producto Canario de un gran valor nutritivo.
Con el transcurso de los años, el ingenio humano se va apoderando de esta cultura.
En esta fotografía, observamos como ya las piedras son introducidas en un cajón (dornajo) de madera para facilitar la recolección.
Son los pagos de San Andrés y Sauces, Santa Cruz de La Palma y El Paso, los que más abundancia de aguas poseen, siendo rápidamente Canalizados.
Al principio las canalizaciones se realizaban tallando en la misma roca y tarjeas (Canales) de tea. No es hasta mediados de los años 40 del siglo pasado cuando se acometen las principales obras hidráulicas de la isla.
Estas canalizaciones fueron aprovechadas para la construcción de molinos de agua e ingenios azucareros.
Es gracias a los molinos hidráulicos, que la población de La Palma pudo sustentarse en momentos de penurias como en épocas de guerras.
Los primeros molinos que se crean en la isla, son los de San Andrés y Sauces, ordenados a construir por Alonso Fernández de Lugo, seguidos por los del Barranco del Río en Santa Cruz de La Palma y los de la Caldera de Taburiente en el Valle de Aridane.
En época de verano, los manantiales bajaban su cauce en gran cantidad y el agua era utilizada solamente para el abastecimiento público, por lo que se opta por la construcción de molinos de viento en lugares clave, siendo Garafía el municipio con más edificios de este tipo de toda la isla.
De los 11 molinos de viento que quedan en la isla, cuatro han sido reformados en su totalidad: El Molino de Las Tricias en Garafía, el Molino de Mazo, y los Molinos y el Cascabel en Puntagorda
De los 7 hidráulicos, solo uno, el Regente en San Andrés y Sauces ha sido conservado y mantenido como en antaño, también los del Remanente en Las Nieves han sido reformados aunque no conservan la maquinaria.
El único molino de viento hidráulico que se conserva en la isla está en buen estado y está situado en el antiguo Hotel Florida de Breña Alta.
Villa de Garafía
La Villa de Garafía y Santa Cruz de La Palma son los Municipios donde existen más cantidad de molinas, bien de viento o bien de agua , aunque cada Municipio contaba con varios de ellos.
Pero si hay un Municipio que pueda presumir de molinos de viento ese es Garafía.
La producción de cereales era propiedad del molinero o bien producida por los agricultores quienes transportaban los sacos a la molina y pagaban por el servicio.
En algunas ocasiones, si la producción no dejaba ni "un mísero real" se realizaban trueques a cambio del servicio, bien se pagaba con almendras, papas, cestos, canastas o trabajo gratuito al molinero en su producción propia.
Molina de Llano Negro:
Fue construido en 1907 por el Garafiano Don Esteban Pérez González.
Estuvo en funcionamiento hasta 1974.
Como casi todos los molinos de la isla, constan de 12 aspas de tea, aunque los más veloces contaban con 15, cuantas más aspas mayor velocidad de producción.
Eran construidos en zonas de viento, algunos de ellos, fueron cambiados de lugar como este de Santo Domingo, el cual se construyó Junto a la Iglesia, al no ser productivo, se cambió a su situación actual.
Las aspas eran movidas por telares, con el transcurso de los años, estas fueron cambiadas por tableros de madera o por planchas de metal.
Santo Domingo de Garafía 1956
Molina de Marcelino:
Situado en Santo Domingo, fue construido en 1902. Estuvo en funcionamiento hasta 1974.
Molina del Calvario:
Es uno de los molinos más antiguos de Garafía, no consta fecha de construcción pero si fue dado de alta en 1907 por Don Antonio González Pérez.
Molina de Las Tricias:
Situado en la Montaña de El Canario fue propiedad de Don Santiago Martín y Don Evaristo Pérez Rocha estando en funcionamiento hasta 1953 siendo vendido y restaurado en el año 2000 , hoy, nos acompaña con todo lujo de detalles.
En el 2016 se inaugura en Las Tricias, Garafía, el Museo de Interpretación del Gofio (MIGO) administrado por el Centro de Iniciativas y Turismo CIT TEDOTE dentro de un marco incomparable de elegancia y calidad.
Modelo: Nieves Castelló Diseños
Molina El Roque:
Construido en 1885 por encargo de José María Rodríguez Álvarez a los Hermanos Acosta carpinteros Garafianos.
En el año 2019 el Cabildo Insular de La Palma cifró una subvención para convertir este lugar en Centro de Interpretación de los Usos y Costumbres Tradicionales
Fotografías enero 2021
Molina de Relva Negra o Cascabel
Puntagorda
Tijarafe
Molina de Isidoro Clemente Rodríguez.
Aunque la isla de La Palma en pleno siglo XIX fue primogénita en muchos aspectos culturales e industriales tales como el teléfono, la luz eléctrica, prensa..el analfabetismo en zonas rurales abarcaba al 20% de la población.
Bien por imaginación o necesidad, existieron personas que nos dejaron inventos que traspasaron fronteras, otras han muerto en el olvido debido al avance industrial.
Nuestro pequeño homenaje va dedicado esta vez a un humilde agricultor, amante de su municipio y amado por su pueblo , Don Isidoro Clemente Rodríguez Martín.
Nacido en Tijarafe en 1865 fue padre de 11 hijos y en sus ratos libres, dejaba volar su imaginación.
Veía como los vecinos, caminaban largas distancias para poder moler el trigo en los molinos de Tazacorte y Los Llanos de Aridane, aquellos caminos angostos, sin iluminación que en algunos tramos solo alcanzaban el ancho de un pie de mujer y quiso hacer algo por los suyos.
Fue entonces cuando a don Isidoro se le ocurrió fabricar un molino de viento en el barrio de La Punta,, único en su clase en toda Canarias.
Las molinas diseñadas por Isidoro, constaban de una edificación cilíndrica construida de piedra volcánica con un capuchón de chapa metálica y aspas de madera con eje metálico que funcionaba a gran velocidad atendiendo con mayor rapidez en tiempos de mayor demanda.
Dentro del molino, existía una tanqueta rectangular que ofrecía un movimiento perpetuo, lo que significaba que no hacía falta mano humana para la molienda dando tiempo al molinero a realizar otras funciones.
De lo que hablamos es tan técnico que hoy recibe el nombre de TERMODINÁMICA..algo asombroso para una persona que sin tener conocimiento alguno de ciencia fabricó algo revolucionario para su tiempo, su nombre en la actualidad es "MANOS LIBRES".
Don Isidoro fallece en 1957 y gracias a los recuerdos familiares, estos datos pueden ser rescatados del olvido.
En 1998, el Cabildo Insular de Gran Canaria optó por la reforma de las Molinas de viento de La Aldea de San Nicolás ejemplo directo de cómo debería ser la molina de Tijarafe.
Villa de Mazo
Molina de viento de Monte Pueblo 1867
Don Isidoro Ortega Sánchez fue uno de los mayores constructores de molinas tanto de La Palma como de otras islas.
Artesano y autodidacta, fabricó en su taller de Mazo la maquinaria necesaria para la construcción de sus molinos conocido como "Sistema Ortega".
Don Isidoro nace en Santa Cruz de La Palma en 1843 y fallece en La Gomera en 1923 a causa de una infección en uno de sus muslos cuando construía la Molina de San Sebastián.
Su ingenio construyó el molino que observamos a continuación.
Don Isidoro Ortega
Molina de Mazo.
Don Isidoro Ortega apoyado a una de sus obras.
Molina a escala realizado por la Asociación de Vecinos El Socorro - Breña Baja
Molina de Pérez Guerra
Fue este molino, junto con el de los Carmona en Breña Alta, los pioneros en toda la isla datado en 1902.
Molina de Pérez Guerra.
Fotografía cedida por Loreto Fidel de La Cruz.
Puntallana
Molina de Don Rosendo - Santa Lucia:
Se tiene conocimiento de tres molinos de viento en Puntallana, dos en Santa Lucía propiedad de Don Pablo Hernández Concepción y uno en El Granel.
También contó Puntallana con un molino hidráulico en el Cubo de La Galga en funcionamiento hasta 1915 y propiedad por último de la familia Poggio
Molina de Puntallana.
Monumento a las molinas de viento.
Obra del artista Alexis González 2020
Molinos hidráulicos
El primer documento sobre la construcción de un molino hidráulico en La Palma data de 1507 más concretamente a los tres molinos de San Andrés en el municipio de San Andrés y Sauces como son el de La Reina, el del Guindaste y el de Pajares.
Los municipios que por la importancia de sus aguas y su situación geográfica obtuvieron la mayor concentración de estas industrias fueron, Argual, San Andrés y Sauces y Santa Cruz de La Palma con un total de 25 de los cuales 14 se encontraban en la capital.
A fecha de hoy y de los que hemos llegado a contabilizar a lo largo de la historia fueron:
5- San Andrés y Sauces
1- Tazacorte
2- Argual (Los Llanos de Aridane).
2- Las Angustias (Los Llanos de Aridane)
14- Santa Cruz de La Palma.
1- Gallegos (Barlovento).
San Andrés y Sauces
Molino hidráulico El Regente
Calle Los Molinos.
Construido por Luis de Vandewalle y Quintana en 1873.
Era usado para la fabricación de gofio y la molienda de harinas a gran escala.
En la actualidad cerrado al público.
Marcos y Cordero en un ejemplo de canalización que data de tiempos de la conquista, aunque han sido modernizados y canalizados en los años 40.
La Torna - restos del molino de La Princesa.
La Principal función de estos molinos era abastecer de agua los cultivos de la caña de azúcar de los grandes señores tras la conquista.
Santa Cruz de La Palma
Barranco del Río
Los molinos de la isla son construidos desde la Conquista aprovechando los desniveles para el movimiento de maquinarias por medio del agua.
Era tan abundante el caudal, que en este barranco se construyeron trece molinos.
En 1567 el Portugués Gaspar Frutuoso describe que seis molinos abastecen las demandas de La Capital.
Barranco del Río años 50 - Cortesía Familia Yanes
Al fondo se aprecia el Molino hidráulico
Molino de La Laja - Barranco del Río 1872
Molino el Remanente 1871
Aprovechando la canalización del Barranco del Río, la industria molinera instaló a lo largo de este caudal 14 molinos hidráulicos de los cuales tan solo dos sobreviven al paso del tiempo de forma notable, Los molinos del Remanente.
Convertidos hoy en alojamientos turísticos, fue en tiempos pasados punto de encuentro obligado debido a que es atravesado por el antiguo Camino Real.
Bajo sus faldas encontramos vestigios de aquella historia donde los vecinos y transeúntes realizaban negocios, refrescaban a las bestias o se aseaban en las múltiples piletas que aún forman parte de este paisaje.
Molino de Acevedo - Barranco de Los Molinos
Molino de Morales - Barranco de Los Molinos
Molino de Morales - Barranco de Los Molinos
Molinos de Bellido o Vellido
Construidos en 1882.
Llevan el nombre de don Juan Vandewalle Vellido quien en 1609 cedió parte de los terrenos para el paso del primer canal de agua de abastecimiento público.
La importancia de abastecer la capital Palmera con agua de abasto hizo que se realizaran muchas obras acuíferas en la Isla. Los cuatro Molinos de bellido se construyeron junto al canal para así aprovechar la caída del agua y mover los molinos de gofio.
De los cuatro molinos que componen el lugar, solo uno está habitado, el resto se encuentran en abandono.
Desde Santa Cruz de La Palma hasta el Barranco del Río existe una ruta llamada ruta de Los Molinos PR LP 02.2
La Rapadura
Esta columna de piedra situada en el barrio de Benahoare, es una prueba de por donde pasaba el canal de agua.
Se pueden observar las escalinatas de piedra para acceder a la parte superior y proceder al mantenimiento y limpieza de los canales.

Chorrito de La Alameda.
Fue este el primer chorrito de aguas públicas de Santa Cruz de La Palma seguido del chorrito de la Plaza de España.
Breña Alta
Molino de Buenavista:
Construido en 1862 por Don Isidoro Ortega Sánchez por encargo de Don Manuel Cabezola y Carmona.
En el año 2016 fue adquirido por el Ayuntamiento de Breña Alta para su restauración siendo concluido en enero de 2021
Molino de Buenavista. Años 80.
Molino del Hotel Florida
Es el único molino hidráulico que existe en la isla. Situado en el Hotel Florida de Bajamar. Data del siglo XVI
Esta fotografía está tomada desde el exterior por lo que no podemos resaltar su mecanismo y funcionamiento.
Los Llanos de Aridane
Argual - El nacimiento del Valle
Muchas veces escuchamos que los Palmeros somos grandes amantes de los postres y de lo dulces en general y que nuestra repostería se basa casi toda en este producto.
Esta tradición, nos viene de los antiguos ingenios azucareros desarrollados tanto en la zona de San Andrés y Sauces como en Los Llanos de Aridane por su clima y sus aguas.
Era necesario grandes cantidades de mano de obra esclava, agua y leña para los grandes hornos, una zona portuaria para su embarque, animales y caminos habilitados para su transporte.
La caña de azúcar apreciada en toda Europa tuvo su auge desde 1505 hasta 1764 que decae tras las competencias en Sudamérica.
Las principales familias azucareras del Valle de Aridane se establecen en el Llano de Argual pues es una planta que necesita mucho calor y se deben de sembrar no más altas de 350 metros.
Viera y Clavijo dice: en Argual y Tazacorte están los dos famosos ingenios de azúcar de las Casas Monteverde, Vandale, Sotomayor a los cuales pertenece todo aquel territorio y sus aguas.
Las antiguas aguas de La Caldera eran transportadas desde las cotas altas por medio de tarjeas hechas de tea ensambladas las unas con las otras hasta que a partir de 1555 se comienzan a hacer de mampostería, fieles a esto último, observamos en la actualidad el acueducto de Argual y el de Tazacorte edificado en 1557.
Tras la abolición de la esclavitud el 13 de Febrero de 1880 y el costo de la mano de obra estos ingenios van cayendo en declive desapareciendo casi en su totalidad.
En el siglo XX quedaban en La Palma algunos trapiches pero dedicados en su mayor parte a desarrollar ron.
Acueducto de Argual Construido por la familia Massieu Van Dale en 1557 para el abastecimiento de aguas y riego de la caña de azúcar.
Ingenio azucarero de Argual.
Obra de Juan Manuel de Silva 1740
Molino de agua - Iglesia de Nuestra Señora de Las Angustias - Los Llanos de Aridane.
Fotografía M.R. Quintero molino de Las Angustias
Tazacorte
Molino de La Romera. Tazacorte.
Molino de Gallegos - Barlovento
